PRÁCTICA 3 - Análisis de un blog para la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) - ¿Cómo usamos la IA? (Mar ♥)

¡Hola! Hoy os presento una nueva práctica para #INVTICUA25: la reseña de un blog para trabajar la didáctica de la lengua y la literatura en el aula. Os animo a leerla hasta el final, ya que encierra un pequeño twist. ✦.˳·˖✶ ⋆.






✦ Estructura y contenido del blog 

El blog De poetas y piratas es un espacio digital gestionado por Ana María Navarrete, profesora de Lengua Castellana y Literatura, que recoge una amplia variedad de propuestas didácticas, reflexiones pedagógicas y materiales útiles para el aula. Este blog, que lleva activo desde 2012, se ha consolidado como un referente en el ámbito de la enseñanza de la Lengua y la Literatura, especialmente en secundaria, aunque muchas de sus propuestas pueden extrapolarse a otros niveles educativos.

El diseño del blog es sencillo y funcional, lo cual facilita la navegación. En la barra lateral se organizan las entradas por etiquetas temáticas, entre las que destacan: lectura en el aulaescritura creativaliteratura juvenilpoesía en el aula, y proyectos didácticos.

Este sistema permite al lector acceder fácilmente a los contenidos según sus intereses y necesidades pedagógicas.


✦ Aportaciones didácticas destacadas 

El blog destaca por su enfoque metodológico práctico y creativo. Algunas de las contribuciones más valiosas desde el punto de vista de la DLL son:

  • Fomento de la lectura: A través de propuestas como el “Club de lectura escolar”, reseñas de títulos de literatura juvenil y dinámicas lectoras, se ofrece al profesorado una guía clara y replicable para fomentar el hábito lector en el alumnado. Por ejemplo, se recomienda el uso de obras como La lección de August o Invisible, con actividades de reflexión y debate posteriores.
  • Didáctica de la poesíaEl blog muestra un compromiso constante con la enseñanza de la poesía, un género que a menudo se percibe como distante en el aula. Entradas como “Poesía visual y caligramas” son un ejemplo de cómo renovar la enseñanza poética a través de metodologías activas.
  • Escritura creativa: Se proponen ejercicios para desarrollar la creatividad escrita, como microrrelatosdiarios personalesescritura colaborativa o recreaciones literarias, lo cual contribuye a una enseñanza más significativa y centrada en el alumno.
  • Integración de la tecnología: Aunque el blog no se presenta como un espacio específicamente tecnopedagógico, incorpora herramientas TIC de forma funcional (presentaciones, blogs colaborativos, murales digitales) para enriquecer las propuestas didácticas.
  • Proyectos interdisciplinariosAlgunas entradas muestran propuestas de trabajo por proyectos que integran contenidos de lengua, literatura, arte y ciudadanía. Por ejemplo, en el proyecto “Somos mujeres, somos literatura”, se analiza la visibilidad de autoras en los planes de lectura.

✦ Valor pedagógico del blog 

El blog “De poetas y piratas” responde a muchos de los criterios señalados en la literatura académica sobre el potencial de los blogs para el desarrollo profesional docente. Tal como recoge Rovira-Collado (2016) en su artículo Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora, estos espacios permiten el intercambio de buenas prácticas, la reflexión crítica sobre la enseñanza y la construcción de comunidades de aprendizaje.


✦ Conexión con los objetivos del Máster de Formación del Profesorado 

Este blog puede ser de gran utilidad para los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado por los siguientes motivos:

  • Permite observar el trabajo real de un docente reflexivo y comprometido.
  • Proporciona actividades transferibles al aula.
  • Abre la puerta a la innovación metodológica desde una perspectiva realista y fundamentada.
  • Estimula la formación continua y el autoaprendizaje.

El blog "De poetas y piratas" es una herramienta valiosa para la enseñanza de la lengua y la literatura, y espero que esta reseña os haya resultado interesante. ¿Os ha llamado la atención algún detalle en particular?


Porque debería. Y si no, significa que he logrado mi cometido.



Este texto ha sido generado íntegramente con inteligencia artificial, y la mayoría de la información que contiene es errónea. Para redactarlo, he utilizado ChatGPT con el siguiente prompt:

"¿Puedes hacerme una reseña de esta página web 'https://depoetasypiratas.blogspot.com/' teniendo en cuenta que se trata de una práctica del Máster sobre DLL y LIJ?" Además, he copiado y pegado las instrucciones completas de la práctica 3.

A continuación, voy a analizar algunos de los errores que ha cometido la IA y explicar por qué su uso puede ser problemático en el ámbito educativo.


Desde el inicio de este ejercicio de verificación de la información proporcionada por ChatGPT, se ha puesto de manifiesto que la inteligencia artificial no está exenta de errores, imprecisiones y, en algunos casos, una sorprendente imaginación.

El primer indicio de que algo no cuadraba surgió con la atribución errónea de la autoría del blog analizado. Mientras que ChatGPT aseguró con total convicción que la responsable del espacio era Ana María Navarrete, un simple vistazo a la barra lateral del blog revela que la verdadera autora es Elisa Tormo.

 


Al cuestionar a la IA sobre su capacidad de leer y analizar archivos de imagen, aseguró poder hacerlo. Sin embargo, ChatGPT no había detectado la imagen de la autora, lo que evidencia una carencia en su proceso de análisis: todo aquello que no esté estrictamente en formato textual pasa desapercibido.




Cuando copié y pegué sin modificaciones las indicaciones en el blog de #INVTICUA25, la IA cometió otro error: mezcló la información proporcionada y la replicó sin una verificación adecuada.




Procedí a preguntarle si, en su análisis del sitio web para redactar la reseña, había considerado los archivos de imagen. Su respuesta fue reveladora: ChatGPT no procesa automáticamente toda la información de una web, salvo que realice un análisis visual específico, como el que intenté forzar enviándole la presentación de Elisa.



En este sentido, ChatGPT gestiona y analiza la información de manera deficiente, pues solo toma en cuenta lo que puede extraer en formato textual. Ignora el contenido visual, lo que le impide captar una parte significativa de los datos disponibles. De hecho, la propia IA reconoce que esta omisión puede pasar desapercibida sin la intervención y revisión humanas.



Incluso ella misma se plantea: "¿Puede una IA captar el tono emocional, visual o personal de un blog cuando muchos de sus mensajes clave están expresados a través de la estética y la imagen?". A pesar de esta limitación, podríamos asumir que al menos el análisis del contenido textual sería preciso. Sin embargo, como mencioné anteriormente, la IA ya había cometido errores al mencionar al Cocodrilo Azul y a Ana María Navarrete como autora del blog. Curiosamente, esta información errónea no aparece en ningún lugar del blog en cuestión.

Y no acaba aquí. La entrada continúa con “Este blog, que lleva activo desde 2012, se ha consolidado como un referente en el ámbito de la enseñanza de la Lengua y la Literatura, especialmente en secundaria, aunque muchas de sus propuestas pueden extrapolarse a otros niveles educativos”, pero esa fecha no me cuadraba.



Cuando consulté a ChatGPT sobre la fuente de esta afirmación, me indicó dónde podía encontrar el archivo del blog para verificar la primera entrada publicada. Aprovechando su ofrecimiento, le pedí el enlace directo a dicha entrada.




Me proporcionó un link a una supuesta primera publicación titulada "Aquí empezamos". Sin embargo, al acceder a la dirección, me encontré con lo siguiente:




La página no existía. Ya no era solo que hubiera mezclado la información, sino que se la había inventado descaradamente.



Cuando le señalé que la dirección no era válida y que, además, las entradas más antiguas parecían ser de 2013, ChatGPT admitió que el enlace proporcionado era "un ejemplo hipotético mal formulado al tratar de ilustrar una entrada inicial sin confirmarlo con la navegación real del blog".



Señalé, además, que las etiquetas temáticas mencionadas en su análisis no existían, enviándole las categorías reales del sitio web. Una vez más, la IA admitió su error, justificándose con que su descripción previa era "una generalización típica en análisis didácticos", pero que "en este caso no se ajusta a lo que realmente aparece en el blog".

 




Dentro del apartado de aportaciones didácticas, la IA mencionó un "Club de lectura". Sin embargo, tras buscar en las secciones "Inicio", "Leer", "Literatura" y "Proyectos", no encontré ningún contenido específico con ese nombre. Le informé que en el blog no existía ninguna sección dedicada a un "Club de Lectura", salvo algún contenido vagamente relacionado en "Proyectos".







Para continuar con la prueba, inicié sesión en ChatGPT con otra cuenta y copié y pegué la reseña que había generado previamente, preguntándole su opinión y si había errores que corregir. Su respuesta fue esclarecedora: no detectó ninguno de los errores que había cometido.




Este resultado confirmó que la IA no realiza un análisis exhaustivo de la información que utiliza. La única forma de combatir esta desinformación es conocer con precisión lo que buscamos y revisar con detalle los datos proporcionados por la IA. Para corroborarlo, le pregunté nuevamente si su información era correcta y, sin dudarlo, repitió que el blog data de 2012 y que su autora es Ana María Navarrete.




Continuando con el análisis de la información presentada “se recomienda el uso de obras como La lección de August o Invisible, con actividades de reflexión y debate posteriores.”, busqué la palabra “Invisible” en la web para ver si aparecía. Cero resultados.



La IA atribuyó el error a diversos motivos, y entre ellos, mencionó que “el autor de la reseña podía haber asumido que el libro estaba mencionado en el blog sin verificarlo”.

También realicé una búsqueda en Internet sobre el supuesto proyecto "Somos mujeres, somos literatura", citado por la IA. Como es sabido, cuando se escribe algo entre comillas en un buscador, debería aparecer exactamente como se ha escrito. Sin embargo, no hubo ningún resultado.



Ante la acumulación de errores, decidí darle otra oportunidad. Le pedí que elaborara una reseña de la web sin proporcionarle ningún tipo de información extra (en los anteriores intentos había incluido las instrucciones en #INVTICUA25 para realizar la práctica).



Si bien esta vez cometió menos errores —ya que tenía menos información que confundir— y acompañó su análisis con referencias a las fuentes de donde extrajo los datos, aún detecté incoherencias.



Por ejemplo, no logró identificar correctamente que la autora del blog es la profesora Elisa Tormo. Además, mencionó una supuesta entrada de 2014 titulada Libro de reseñas: Eres lo que escribes, en la que, según la IA, los alumnos compartieron opiniones sobre cómo aplicaciones como WhatsApp pueden afectar negativamente las relaciones. Cuando busqué esta información, encontré la publicación Libro de reseñas: ¿Eres lo que escribes?que sí existía, pero en ninguna parte se mencionaba WhatsApp. Si bien la entrada es real, no hay manera de confirmar la veracidad de la afirmación de la IA, por lo que la información no es fiable.

 


También le pedí que buscara en el blog una entrada que tratara el tema que había mencionado, sin resultado alguno.




Finalmente, quise realizar un último experimento. Escribí un prompt con múltiples errores ortográficos y una redacción regulera, pero proporcionándole a la IA una estructura básica sobre lo que debía incluir en la reseña.



Al recibir mis indicaciones, la IA corrigió y elaboró un texto más estructurado y coherente. Así, independientemente del nivel de análisis o corrección lingüística demostrado, la IA logró interpretar la consigna y desarrollar una respuesta acorde. Para ajustarme a las indicaciones que "se me habían dado para la reseña", le pedí que no escribiera con un tono tan formal y que respetara la extensión de 1000 palabras.




Y voilà. Una reseña con información real obtenida a partir de una instrucción completamente ridícula.


El uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo nos plantea un desafío ineludible: aprender a utilizarla de manera responsable y consciente de sus limitaciones. Como ha quedado demostrado a lo largo de este análisis, la IA no solo puede incurrir en errores significativos, sino que también tiene la capacidad de generar información ficticia con una aparente credibilidad. Esto evidencia la necesidad urgente de establecer regulaciones que garanticen un uso seguro y ético de estas tecnologías, minimizando los riesgos asociados a la desinformación y a la dependencia excesiva de herramientas automatizadas.

Asimismo, en mis prácticas con los alumnos, he observado que muchos de ellos recurren a la IA sin supervisión ni cuestionamiento alguno, asumiendo sus respuestas como verdades absolutas sin verificar la información. Esto se traduce en errores recurrentes que no solo afectan la calidad de sus trabajos, sino que también reflejan una carencia en el hábito de análisis y contraste de fuentes.

No obstante, no se trata de rechazar la inteligencia artificial, sino de entenderla como lo que realmente es: una herramienta de apoyo. En una sociedad dominada por la inmediatez y la sobrecarga informativa, la IA puede representar una ayuda valiosa en determinados contextos. Sin embargo, como docente, siempre daré prioridad al desarrollo del pensamiento crítico y a la capacidad de los alumnos para encontrar, evaluar y comprender la información por sí mismos. Disponemos de una enciclopedia prácticamente infinita en internet, pero su valor real solo se materializa cuando sabemos buscar y analizar con criterio.

Por ello, es fundamental desacelerar el ritmo al que estamos acostumbrados y dejar de lado la presión de la inmediatez para centrarnos en el aprendizaje real. Solo cuando los estudiantes interioricen los conocimientos por su propio esfuerzo, sin depender ciegamente de la IA, podrán desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo actual con autonomía y criterio.

Si no regulamos el uso de la inteligencia artificial, la información en internet será cada vez menos contrastable, lo que dificultará distinguir lo verdadero de lo ficticio en un entorno saturado de datos generados sin supervisión. Espero que quien se haya topado con esta entrada haya llegado hasta aquí. Agradezco a Elisa Tormo su gran trabajo como docente y la felicito por su maravilla de blog.


Termino esta entrada respondiendo a las preguntas que se plantean en #INVTICUA25 sobre el uso de Inteligencia Artificial:


1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sin duda alguna, es posible realizar esta entrada con IA. Sin embargo, dependiendo de cómo se haga uso de esta herramienta, los resultados serán más o menos satisfactorios. Como hemos podido observar, trabajar con información de autoría propia es recomendable, pues la tarea del bot en este caso es de corrección y desarrollo de las ideas ya expuestas, no tanto de generar desde cero.


2. He utilizado Inteligencia Artificial en esta Entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-promts?

¡Sí! Está todo expuesto más arriba.


3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.

Debilidades: Una de las principales debilidades de la IA es su incapacidad para realizar análisis que vayan más allá del contenido textual. Como se ha evidenciado, no solo carece de un verdadero criterio de verificación, sino que también tiende a inventar información cuando no dispone de datos suficientes. Esto la hace inherentemente poco fiable para ciertos tipos de análisis, ya que, al final del día, sigue necesitando el juicio y la supervisión humana.

Amenazas: Mi mayor preocupación respecto al uso de la IA es el impacto que puede tener en el desarrollo de habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la comprensión lectora y la producción escrita. La dependencia excesiva de estas herramientas podría generar deficiencias en competencias esenciales para el aprendizaje y la vida cotidiana. Además, su influencia en la comunicación y el acceso a la información plantea desafíos sociales que aún no han sido completamente dimensionados.

Fortalezas: Como herramienta, la IA puede optimizar procesos y acelerar el trabajo, lo que en determinados contextos puede resultar útil. No obstante, es importante reconocer que esta velocidad responde a una cultura de la productividad extrema que no siempre es saludable. La constante presión por hacer más en menos tiempo puede desvirtuar la calidad del aprendizaje. Por ello, es fundamental reflexionar sobre su uso y establecer una regulación que permita una integración equilibrada.

Oportunidades: La IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas o tediosas, liberando tiempo para enfocarnos en actividades más significativas. Sin embargo, es crucial recordar que el trabajo creativo debe seguir siendo genuinamente creativo y que las habilidades intelectuales y analíticas deben desarrollarse sin depender de la IA. Su implementación debe ser un complemento y no un sustituto del aprendizaje y el esfuerzo humano.



4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.

10. Como hemos visto, es muy fácil conseguir que la IA realice una reseña con un prompt tan rídiculo como el que yo he usado.


5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
Quiero lanzar una pregunta que puede resultar controversial, pero, ¿hasta qué punto es beneficiosa la IA en el estado en el que existe? ¿Realmente podemos usarla de manera responsable? Como docentes, creo que deberíamos pensarlo dos veces antes de usarla de manera acrítica.


¡Muchas gracias por leerme! Nos vemos a la próxima. 😊😊

Comentarios

Entradas populares