¡Hola! Yo soy Carla. Mi listado de las diez herramientas digitales estará formado: por un lado, por las herramientas que suelo emplear en mi vida académica o a las que más recurro en mi día a día y, por otro lado, por otras que considero herramientas útiles y que en algún momento pueden resultarnos beneficiosas y eficaces.
- Canva (https://www.canva.com/)
Aunque es algo más innovadora que la plataforma Power Point, sigue teniendo pocas diferencias y no permite crear presentaciones interactivas. Aun así, diría que es uno de los recursos que más empleo para la creación de presentaciones. La descubrí durante la carrera gracias a unos compañeros que decidieron cambiar de plataforma para que fuese más innovadora.
- Google Académico (https://scholar.google.com/)
Siendo un recurso bastante conocido y utilizado por todos los estudiantes, ¿cómo no iba a ser uno de los que más empleo para la investigación y la búsqueda de información? Así, lo conozco desde la carrera y me ha resultado eficaz para la búsqueda de artículos científicos más allá de Dialnet o la Biblioteca de la Universidad de Alicante.
- Google Drive (https://workspace.google.com/products/drive/)
Este lo conozco desde hace bastante tiempo, entonces le daba un uso distinto. Desde la carrera, lo empleamos para crear documentos compartidos para la elaboración de trabajos, presentaciones, tomar apuntes, etc.
- Prezi (https://prezi.com/es/)
Creo que la conozco desde la carrera también. No he tenido oportunidad de utilizarla mucho pero me parecen muy interesantes y aprovechables todas las opciones que presenta. Es bastante parecida a Canva.
- Teatroteca (https://teatroteca.teatro.es/opac/#)
Es un recurso que empleo cuando quiero ver la representación de alguna obra de teatro. Durante la carrera, nos enseñaron este recurso y a cómo utilizarlo.
- Pixabay (https://pixabay.com/es/)
Pixabay es un recurso que nos enseñaron hace poco, aunque en la carrera ya nos mostraron alguna herramienta que funcionaba de forma similar. Así, sirve para buscar imágenes de dominio público.
- Mentimeter (https://www.mentimeter.com/es-ES)
Si inicias sesión, es una herramienta gratis con la que puedes convertir las respuestas de encuestas anónimas en distintos elementos: nube de palabras, categorías y otras formas de presentaciones estadísticas. La conozco desde la carrera porque una profesora nos la mostró y la probamos en el aula.
- Bubbl.us (https://bubbl.us/es)
Al igual que la anterior, es un instrumento gratuito con el que puedes crear tus mapas mentales de forma digital. Así, te presenta múltiples formas para elaborar tu material. Es una herramienta que nos enseñaron en la carrera para crear mapas mentales digitales. No la empleo demasiado porque estudio mejor creando los mapas mentales en un folio. No obstante, es una herramienta que emplearía para otras ocasiones.
- Emaze (https://www.emaze.com/es/)
Es otra herramienta gratuita, pero, en este caso, esta sirve para crear presentaciones u otro tipo de contenido (blogs, sitios web, tarjetas, etc.) estático. Es decir, esta herramienta trabaja con IA para crear contenido llamativo, creativo, dinámico (con efectos), etc. Resulta interesante porque una presentación dinámica puede llamar más la atención que una estática y más básica.
- Wordwall (https://wordwall.net/es)
Esta herramienta presenta una serie de juegos organizados en tipos de juego, como: unir parejas, cartas al azar, reordenar, sopa de letras, deletrear y muchas más opciones. Sin registrarte, te permite acceder a todos los juegos creados por los demás usuarios para emplear el que mejor se adecue. Sin embargo, si ninguno te es útil, siempre está la opción de registrarte para poder crear tus propios juegos y poder utilizarlos. La utilicé una vez para crear una actividad sobre lengua para una práctica de la carrera y me gustó su funcionamiento y el resultado.
También una selección muy interesante y variada.
ResponderEliminar