Práctica 4. IA, barroco y rigor editorial: una mirada a la revista Atalanta

En la última práctica, al reseñar un blog, probé hasta qué punto una inteligencia artificial podía generar un texto a partir de un material de base intencionalmente deficiente. A pesar de las faltas ortográficas, la ausencia total de puntuación y un estilo poco trabajado, la IA logró construir un texto más que decente. Esta vez, sin embargo, he reunido toda la información posible sobre Atalanta. Revista de las letras barrocas, la he copiado y pegado en un documento Word y la he subido a ChatGPT para pedirle una reseña basada en ese contenido.

El objetivo ha sido doble: por un lado, seguir experimentando con las posibilidades de estas herramientas; por otro, observar cómo responden cuando el punto de partida no es una fuente deficiente, sino una publicación académica con criterios bien definidos. El resultado confirma algo importante: la IA puede facilitar ciertas tareas, pero no sustituye ni el proceso de aprendizaje ni el valor de enfrentarse uno mismo al contenido.




*. ✧* · Atalanta. Revista de las Letras Barrocas *. ✧* ·

Atalanta es una revista semestral fundada en 2012 por Julián González-Barrera. Forma parte del catálogo editorial de la Universidad de Sevilla y se edita en colaboración con el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana. Desde sus inicios, ha mostrado una clara vocación por el estudio riguroso del Barroco, tanto en España como en Hispanoamérica, y se ha convertido en un punto de encuentro para especialistas en literatura, historia moderna e historia del arte.

Cada número se compone de entre tres y cinco artículos de investigación extensa y una o dos notas de menor longitud, además de reseñas bibliográficas que se publican en el segundo volumen del año. Este formato permite mantener una estructura coherente y al mismo tiempo abrir espacio para voces diversas.

La revista solo admite trabajos inéditos y originales, y establece como criterio esencial la vinculación con el Barroco, ya sea desde una perspectiva literaria, histórica o artística. Además, aunque el idioma principal es el español, admite de manera ocasional artículos en inglés, francés e italiano, lo que permite la inclusión de enfoques internacionales sin perder el foco hispánico.


Rigor y ética como pilares

Uno de los aspectos más destacados de Atalanta es su proceso de evaluación por pares, completamente ciego y sustentado en criterios de objetividad, confidencialidad y rigor académico. A cada artículo se le asignan dos revisores externos que deben emitir su dictamen en un plazo máximo de tres meses. En caso de desacuerdo, interviene un tercer evaluador, lo cual garantiza que la decisión editorial se base en múltiples perspectivas y no en opiniones aisladas.

Este compromiso con la ética se encuentra claramente expresado en la declaración editorial que la revista adopta a partir de los principios del Committee on Publication Ethics (COPE). Allí se establecen normas precisas sobre autoría, conflictos de interés, uso de materiales no publicados, y se ofrece una guía detallada para evitar el plagio o el uso indebido de información.

En línea con esa ética, Atalanta cuenta con una política específica sobre el uso de inteligencia artificial. Reconoce que estas herramientas no pueden asumir responsabilidades científicas ni tomar decisiones éticas, por lo tanto, no se las admite como autoras ni evaluadoras independientes. En caso de que un autor haya utilizado IA para alguna parte de su manuscrito, está obligado a declararlo de forma transparente. La revista también deja claro que los contenidos generados o asistidos por IA deben pasar por una revisión crítica rigurosa, siempre bajo responsabilidad humana.


Contenido interdisciplinar y accesible

Aunque Atalanta mantiene un alto nivel académico, también demuestra un esfuerzo por ampliar su alcance más allá del entorno universitario. Un buen ejemplo de ello es el proyecto Las manzanas de Atalanta, una colección de podcasts disponibles desde su propia web y otros servicios de audio. Esta iniciativa ofrece contenido sobre el Barroco desde ángulos menos convencionales —folclore, sociedad, curiosidades históricas— y está dirigida por jóvenes investigadores que aportan una mirada fresca y cercana.

Este enfoque permite que la revista combine una dimensión científica con una voluntad clara de divulgación, sin perder la exigencia ni la calidad. Así, Atalanta se convierte en un recurso útil tanto para especialistas como para estudiantes, docentes o cualquier lector interesado en la cultura barroca.


Lengua, pluralidad y exigencia

Aunque el idioma principal de la revista es el castellano, Atalanta permite la publicación ocasional de textos en francés, italiano o inglés, siempre que exista una aprobación previa por parte del consejo editorial. Esta apertura lingüística no se plantea como una estrategia de internacionalización superficial, sino como una manera de permitir el cruce de perspectivas dentro del campo del hispanismo barroco, especialmente en lo que respecta a influencias europeas o estudios comparados.

Además, la revista exige que todos los artículos se acompañen de metadatos en inglés, lo cual garantiza su visibilidad en bases de datos internacionales. Este punto puede parecer técnico, pero demuestra una apuesta clara por la profesionalización y la difusión global de la investigación.


Estructura de publicación y contenidos

Atalanta se publica dos veces al año, en mayo y noviembre. Cada número contiene entre tres y cinco artículos extensos (hasta 14.000 palabras) y una o dos notas más breves (hasta 7.000 palabras). Las reseñas bibliográficas aparecen solo en el segundo volumen del año y tienen un máximo de 2.000 palabras. Estas reseñas están dedicadas exclusivamente a obras recientes, no anteriores a tres años, que giren en torno al Barroco desde cualquier enfoque disciplinar.

En su archivo histórico se pueden encontrar temas muy variados: desde “Hacia el teatro comercial: la materialidad de la escena española en el Renacimiento y el Barroco” hasta “La Filomena de Lope de Vega”, pasando por homenajes a figuras como Mercedes de los Reyes Peña o estudios sobre el romancero nuevo. Esta variedad demuestra no solo la riqueza del periodo barroco, sino también la amplitud de enfoques que permite la revista.


Criterios editoriales exigentes

Uno de los aspectos más llamativos de Atalanta es su meticulosidad formal. Las normas para autores no se limitan a lo bibliográfico, sino que incluyen pautas muy precisas sobre el uso de fuentes, interlineado, numeración, tipografías (como Trajan Pro para títulos), tipo de citas y estilo de notas a pie de página. Incluso se establece qué hacer con las citas largas, los apéndices o los fragmentos en lenguas clásicas.

Por ejemplo, las referencias se deben presentar exclusivamente en notas al pie, nunca en el cuerpo del texto ni en formato de bibliografía al final. La revista también prohíbe expresamente el uso de enlaces informáticos, una decisión que apunta a mantener la sobriedad y permanencia de sus referencias.

Este nivel de detalle puede parecer excesivo, pero responde a una visión editorial muy clara: la forma también comunica. Publicar en Atalanta no solo implica tener una buena investigación, sino también saber cómo se presenta, se cita y se contextualiza en el marco académico.


*. ✧* · ¿Qué papel tiene la IA en  al aula? *. ✧* · 

El proceso de esta reseña ha sido, por decirlo de algún modo, un experimento metodológico. No he investigado personalmente los números de la revista ni he leído artículos completos. Me he limitado a reunir la información publicada en su web y a pedirle a la IA que me ayudara a darle forma. Esto plantea una cuestión crucial: ¿puede este tipo de práctica sustituir una verdadera investigación? La respuesta, al menos en el contexto de nuestra formación como docentes, debería ser que no.




Desde el máster se insiste en que debemos buscar formas más prácticas y colaborativas de aprendizaje. Trabajos como este —basados únicamente en la recopilación y el uso de herramientas automáticas— pueden ser útiles para explorar posibilidades, pero no sirven como modelo a seguir. Ni para nosotros, que aún estamos aprendiendo, ni para los alumnos, que necesitan enfrentarse al conocimiento de forma crítica, creativa y activa.

La IA puede ayudar, sí. Pero el verdadero aprendizaje no debe nacer del resultado final, sino del camino recorrido para llegar a él.



*. ✧* ·  Cuestiones sobre la IA *. ✧* · 

1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de la calidad y originalidad?

Sí, es perfectamente posible generar una entrada como esta con el apoyo de una herramienta de Inteligencia Artificial. De hecho, esta entrada se ha realizado utilizando IA, pero no de forma automática. El contenido ha partido de un documento creado manualmente, que recopilaba toda la información disponible sobre la revista Atalanta, y después se ha formulado una petición concreta para que la IA generara una reseña con base en ese material.
En términos de calidad, el resultado puede ser alto si la base de datos es rigurosa y el uso de la herramienta está bien dirigido. En cuanto a la originalidad, hay matices: aunque el texto resultante no es un plagio ni una copia directa, tampoco surge de un proceso creativo personal o de una reflexión propia sobre los contenidos de la revista. La IA organiza, resume y da forma, pero no interpreta ni elige desde la experiencia.

2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-prompts?

Sí, he utilizado Inteligencia Artificial. El proceso consistió en recopilar toda la información posible de la web de la revista Atalanta, copiarla en un documento Word y subirlo al entorno de ChatGPT. A partir de ahí, formulé una instrucción clara: redactar una reseña basada en ese contenido, evitando los gerundios, manteniendo un tono crítico y reflexivo, y contextualizándolo como parte de una actividad educativa.
  • "Hazme una reseña de esta revista con la información que hay aquí."

3. Análisis DAFO sobre el uso de la IA en este contexto
Debilidades:
  • Dependencia excesiva de una herramienta externa para estructurar y redactar textos.
  • Pérdida de autoría real cuando no hay un proceso personal de análisis, lectura o escritura.
  • Posibilidad de generar contenidos sin haber comprendido a fondo el tema tratado.
Amenazas:
  • Riesgo de que estudiantes usen la IA como atajo para tareas que deberían implicar reflexión propia.
  • Desigualdad en el desarrollo de competencias lectoras y de escritura entre quienes la usan de forma crítica y quienes la usan como sustituto.
Fortalezas:
  • Apoyo en fases preliminares de redacción o para dar coherencia estilística.
  • Posibilidad de practicar una mirada crítica sobre el contenido generado automáticamente.
Oportunidades:
  • Fomentar debates en el aula sobre autoría, ética y creatividad en la era digital.
  • Reforzar la enseñanza de habilidades de edición, revisión crítica y reescritura.

4. ¿Hay riesgo de que esta práctica se realice de forma automática?

Valoración: 10/10. Hay un riesgo alto. Es fácil imaginar a estudiantes que simplemente copian información, la cargan en una IA y entregan el resultado como si fuera propio, sin comprender ni aprender nada del proceso.

5. Propuestas de preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura:
  • ¿Qué competencias lingüísticas se desarrollan (o se debilitan) cuando se recurre a la IA para redactar un texto?
  • ¿De qué forma puede la IA enriquecer una entrada de blog sin reemplazar el trabajo intelectual del autor?
  • ¿Qué lugar debería ocupar la escritura manual, la reescritura y el ensayo-error en un contexto donde existen herramientas que ofrecen resultados inmediatos?

Comentarios

Entradas populares