Práctica 13, Esto no lo puedo hacer sin IA

 Nuestro grupo ha seleccionado la herramienta: “Capcut” (https://www.capcut.com/es-la/), y a partir de ahí, hemos creado una propuesta didáctica concreta sobre literatura. 

Revisión bibliográfica y de materiales en red comentada

Priandini, D., Supriatna, N. y Noor Anggraini D. “The Use of Capcut Application in Improving Students’ Creativity in Social Studies Learning at Junior High School”, Indonesia University of Education, 2023.

En la educación del siglo XXI, desarrollar la creatividad y el dominio tecnológico es fundamental. En Indonesia, los estudiantes de secundaria muestran bajos niveles de creatividad, especialmente en estudios sociales, a pesar de las reformas curriculares como el Kurikulum Merdeka. Para afrontar este problema, el gobierno impulsa métodos pedagógicos innovadores alineados con el Perfil Pelajar Pancasila, que promueve competencias clave como la creatividad. Una estrategia central es el aprendizaje basado en proyectos, aunque su implementación efectiva con tecnología accesible sigue siendo un reto. En este contexto, la aplicación Capcut se presenta como una herramienta útil y accesible para que los estudiantes creen videos educativos, desarrollando así su creatividad y habilidades digitales de forma significativa.

El uso de la aplicación Capcut en las aulas ha demostrado un aumento constante en la creatividad de los estudiantes. En tres ciclos, la creatividad pasó de un nivel bastante bueno (50%) en el Ciclo 1, a bueno (75%) en el Ciclo 2, y a muy bueno (95%) en el Ciclo 3, lo que evidencia una mejora progresiva gracias a la intervención de Capcut. El alumnado fue capaz de generar ideas propias, organizar contenido y crear productos visualmente atractivos, lo que no solo favoreció su expresión creativa, sino también su autoeficacia y motivación. Además, el estudio resalta la importancia del modelo TPACK para integrar tecnología, pedagogía y contenido de manera efectiva. En conclusión, Capcut es una herramienta estratégica clave para desarrollar habilidades importantes en los estudiantes, especialmente en contextos con recursos limitados, pero con potencial para fomentar la creatividad con la orientación adecuada.

Deng L., Syafwin M. y Pahmi, “Using the Capcut Application as A Learning Media”, Journal International Inspire Education Technology, abril 2022, 40-51.

El documento aborda el uso de medios de aprendizaje para estimular el pensamiento, la atención, la habilidad y la comprensión de los estudiantes, facilitando un aprendizaje más accesible y duradero. Estos medios ayudan a estructurar el contenido, explicar conceptos de manera efectiva y mantener el interés de los alumnos, especialmente en clases largas o no presenciales. En particular, se destaca la aplicación Capcut como herramienta educativa, concluyendo que es una app de edición de video fácil de usar, atractiva y con múltiples funciones (efectos, filtros, pantalla verde, uso offline), ideal para crear videos explicativos dinámicos que los estudiantes pueden ver y repetir en casa. Capcut es especialmente útil para la educación en línea, estimulando el aprendizaje visual y auditivo, y fomentando la creatividad y el interés de los estudiantes.

Batubara S., Nduru Y., Siregar R.Y. y Wardaya J., “Effectiveness of CapCut Application Features in the Video Editing Process: Case Study on Creator Content”, International Journal of Computer Sciences and Mathematics Engineering Vol. 3 No. 1, 2024.

El desarrollo de la tecnología digital ha transformado varios aspectos de nuestras vidas, incluida la producción y edición de videos. Entre las aplicaciones móviles de edición, CapCut se destaca por ofrecer funciones avanzadas para crear contenido de alta calidad de manera accesible. Este estudio explora la efectividad de las características de CapCut. Las características específicas como el corte y la división de videos, efectos y filtros visuales, la adición de texto y stickers, y las opciones de música y sonido mejoran la estética y el dinamismo de los vídeos, aumentando el compromiso de la audiencia. En conclusión, el estudio confirma que las herramientas de CapCut son efectivas para mejorar la creatividad y eficiencia de los creadores de contenido, lo que sugiere que la aplicación puede seguir siendo desarrollada para ofrecer funciones más innovadoras.


CapCut en Educación: Cómo Aprovechar esta Herramienta de Edición de Vídeo para Potenciar el Aprendizaje en el Aula. Enero 15, 2025. Adriana Guevara.

En este artículo observamos la consolidación de CapCut como recurso educativo de presente y futuro, debido a su fácil acceso y uso, tanto para estudiantes como docentes. De esta manera, podrán manipular elementos educativos a través de diversos dispositivos electrónicos para generar contenido audiovisual didáctico al alcance de todos de manera sencilla y gratuita. En esta aplicación, podemos encontrar diferentes características funcionales desde la edición básica, la incorporación de texto y música, hasta competencias avanzadas como keyframing y corrección de color. Todas ellas destinadas a tutoriales, presentaciones o proyectos colaborativos.

Por otro lado, se menciona el flipped classroom dado su potencial en metodologías pedagógicas modernas, proporcionando al alumnado la edición de videos como parte de sus actividades, en busca de la participación y el desarrollo de competencias digitales y narrativas. Ahora bien, se plantea el reto de preparar a los docentes en el enfoque del uso académico que garantice una organización pedagógica ética que respete la privacidad y los derechos de autor. 


INFORME DE INVESTIGACIÓN CAPCUT COMO HERRAMIENTA EDUCOMUNICACIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRESIDENTE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.

Este informe analiza primordialmente la implementación de CapCut como herramienta educomunicacional, mediante la investigación detallada de datos que reflejan como la herramienta de CapCut es capaz de desarrollar en los alumnos habilidades comunicativas, de creatividad y aprendizaje activo, gracias a la creación y edición de videos educativos. De hecho, en las encuestas realizadas la mayoría de los alumnos dan el visto bueno a esta aplicación, además de considerar de manera sería su uso en las clases.

Desde el marco teórico destaca que CapCut se asemeja a flipped classroom y el constructivismo enfocadas a las pedagogías modernas. Fomentan la multimodalidad (texto, audio, imagen) y la colaboración, a partir de una interfaz intuitiva que ayuda a la producción de materiales didácticos de los docentes. No obstante, menciona que es de vital importancia capacitar al profesorado en la organización de una infraestructura tecnológica adaptada al alumnado teniendo en cuenta factores éticos y morales universales.

En definitiva, el estudio resalta a CapCut como un recurso esencial para la modernización de la educación, teniendo en cuenta que se debe realizar una correcta y adecuada integración educativa en la planificación pedagógica con la ayuda de las políticas institucionales.

Presentación herramienta-concepto (adecuado a un público de Secundaria-Bachillerato)

CapCut es una herramienta digital de edición de video, que se puede usar desde el móvil, con su aplicación, o desde un ordenador en su versión web, sin necesidad de instalar nada. Es gratuita, fácil de usar y muy completa, por lo que cualquier persona puede crear vídeos de calidad y con un resultado muy bueno, aunque no tenga experiencia previa.

Con CapCut se pueden hacer muchas para darle forma a un vídeo y hacerlo más creativo, original e interesante. Algunas de sus funciones más importantes son:

  • Cortar y unir clips de vídeo.

  • Cambiar el orden de las escenas.

  • Poner música o efectos de sonido.

  • Grabar tu voz para hacer una narración.

  • Añadir textos y subtítulos automáticos.

  • Incluir stickers animados o emojis.

  • Aplicar filtros visuales y efectos especiales.

  • Crear transiciones suaves entre escenas.

  • Usar inteligencia artificial para, por ejemplo, convertir texto en voz o generar subtítulos a partir del audio.

  • Cambiar la velocidad del vídeo (más lento o más rápido).

  • Ajustar el color, el brillo y el contraste.

  • Adaptar el vídeo a distintos formatos (como para TikTok, Instagram o YouTube).

  • Usar plantillas ya hechas para hacer vídeos más rápido.

  • Trabajar por capas, como si se colocaran elementos unos encima de otros.

  • Compartir los vídeos directamente en redes sociales.

CapCut está pensada para todo tipo de usuarios: desde los que nunca han editado un vídeo hasta los que tienen más experiencia. Su diseño es claro, sencillo y permite hacer proyectos muy creativos sin complicarse demasiado. Por eso es ideal tanto para usar en clase como para crear contenido para tus redes sociales o tus proyectos.

En el ámbito educativo, CapCut puede ayudarnos a hacer presentaciones diferentes, vídeos explicativos, campañas, resúmenes en formato audiovisual o incluso representar historias, poemas o libros. Todo esto nos permite desarrollar y trabajar habilidades muy útiles como la creatividad, la expresión visual, la organización de ideas, la edición digital y el trabajo en grupo.

  • Las ventajas principales de esta herramienta son:

  • Es gratuita y se puede usar en cualquier dispositivo.

  • Es fácil de usar, incluso si nunca has editado un vídeo.

  • Es muy versátil, porque sirve para muchos tipos de proyectos.

En resumen, CapCut no es solo una app para hacer vídeos: es una forma de aprender a comunicarnos de manera original y visual. Además, nos puede ayudar a dar vida a nuestras ideas de forma creativa y original, y conectarlas con lo que aprendemos en clase.


Secuencia de Presentación-Tutorial, dentro de un curso específico


A continuación, vamos a presentar la secuencia de Presentación-Tutorial de la aplicación CapCut para el curso de 3º ESO. En primer lugar, conforme se accede a la página y se introduce el correo necesario a la hora de registrarse, hay que responder a tres cuestiones, la primera: “¿Cuál de los roles te define mejor?” y aparecen diferentes opciones: Uso personal, estudiante (siendo esta la opción correcta en este caso), creador de contenido para redes sociales de tiempo completo, diseñador gráfico o editor de vídeo profesional o profesor de edición de vídeos o fotografías. De esta manera, se le permite a la aplicación adecuarse a las necesidades de cada persona de la forma más correcta posible, en este caso, de los alumnos. La segunda cuestión es: “¿Qué te gustaría editar?” junto con las posibilidades: Para uso personal, proyectos escolares (siendo esta la opción correcta en este caso), aumentar mis seguidores en redes sociales, promocionar un producto, recrear tendencias de redes sociales, trabajar en proyectos de vídeo o aumentar el reconocimiento de mi marca. Y, la última cuestión es más personal: “¿Qué tipos de videos creas con CapCut?”:Videos que siguen tendencia, vídeos de celebración, vídeos creados por los fans, vídeos de memes, vídeos sobre familia, amigos y seres queridos, vídeos de la vida cotidiana o vídeos creados con selfies. En este caso, se puede escoger a gusto de cada alumno puesto que no hay una opción clara que se refiera a proyectos escolares. Una vez respondidas las tres cuestiones correspondientes, se accede a la página principal:

En esta misma, se puede observar una columna con diferentes símbolos en la parte izquierda, y son: “+”, una casa, un rectángulo que se identifica con las plantillas, un reloj, una carpeta, el símbolo de compartir y una varita que se asocia al apartado de: “herramientas mágicas”. La primera opción es el símbolo de: “+” y da la opción de crear tanto un vídeo como una foto con diferentes tamaños. En el caso del vídeo se pueden elegir las siguientes opciones: Lienzo en blanco, 16:9 para plataformas como: Youtube o Facebook, 9:16 para plataformas como: Tik Tok, Youtube o Instagram, 1:1 para plataformas como Instagram, Linkedin o Facebook; dependiendo de la plataforma a la que se vaya a subir el vídeo, la aplicación recomienda diferentes tamaños. En el caso de imagen se puede escoger: Tamaño personalizado, publicación de Instagram (1080x1080px), historia de Instagram (1080x1920px) y publicación en Facebook (940x788px), entre otras. Y, la última opción que se plantea en este apartado es la de: “Herramientas mágicas” siendo nueva en la plataforma y permitiendo nuevas acciones como: Subtítulos de IA, texto a voz, modificador de voz o creador de vídeos con voz superpuesta, entre otros.

En segundo lugar, el símbolo de la casa da la opción de crear vídeos e imágenes en blanco o a partir de plantillas. La aplicación sugiere algunas de sus posibilidades más recientes como: Crear voces superpuestas de IA a partir de texto o audio, lo cual es útil a la hora de crear un podcast que puede ser de gran ayuda a la hora de realizar trabajos grupales en el aula. En tercer lugar, el símbolo del rectángulo corresponde con las plantillas. La aplicación incluye ejemplos de vídeos subidos a diferentes plataformas como: Youtube, TikTok, Instagram,... y que tratan diferentes temáticas como: Lifestyle, Aesthetic,...; para que, de esta manera, toda persona que entre a CapCut, pueda tener una inspiración.

En cuarto lugar, aparece el símbolo de un reloj, el cual corresponde con el apartado de “Borradores recientes” que permite guardar todos los proyectos creados por cada usuario desde un vídeo hasta una imagen. En quinto lugar, el símbolo de una carpeta se corresponde a: “Centro de activos de IA”, el cual ofrece la posibilidad de grabar 5 segundos de voz para crear una voz personalizada y realista para los vídeos. Además, aparece un biblioteca con diferentes apartados: Todos, tendencias, narración, personajes, francés, inglés,...donde otros usuarios ya han probado grabar voces con la IA y lo han colgado para que sirva de inspiración al resto de personas.

En quinto lugar, se encuentra el apartado de “Compartir y programar” con dos opciones: Historial de compartidos y programar (con un calendario que permita la correcta organización de proyectos). Y, en el último apartado, nos encontramos con: “Herramientas mágicas”, el cual incluye los siguientes subapartados: Todas, tendencias, crear con IA, para vídeos, para imágenes, para audio y empresariales. En este caso, las herramientas mágicas corresponden con el uso de la IA en la creación de vídeos e imágenes, permitiendo acciones como la transcripción automática de la voz para generar subtítulos o convertir el texto en voz y a su vez, en varios idiomas.

Una vez explicada la barra lateral izquierda que ofrece la aplicación junto con todas las herramientas, procedemos a explicar cuáles serían las opciones disponibles a la hora de crear un vídeo y una imagen. 

Comenzando con el vídeo, nos encontramos con una barra lateral compuesta de 12 elementos, los cuales son los siguientes: Multimedia, plantillas, elementos, audio, texto, subtítulos, transcripciones, efectos, transiciones, filtros, kit de marca y complementos.

Y, a la hora de crear una imágen nos encontramos con la misma barra lateral izquierda compuesta de diferentes elementos según el tamaño que se escoja, y son los siguientes: Plantillas, diseño, cargar, texto, formas, stickers, marcos, fusionar, kit de marca y complementos.

Entrando en materia de cómo editar vídeos y fotos, una vez seleccionado el tipo de proyecto (vídeo o imagen) que se desea crear y se accede al editor, el primer paso es importar el contenido multimedia desde el dispositivo. Para ello, debes pulsar en el botón “Multimedia” y luego en “Importar”. Así, se subirán los clips o imágenes organizados en la línea de tiempo inferior. En esta línea, es donde se permite cortar, dividir o organizar el orden del material, seleccionándolos y usando las herramientas de edición básica. También se pueden aplicar transiciones entre clips y efectos visuales. Si el usuario desea añadir texto, debe pulsar la pestaña “Texto”, escribir el mensaje deseado y colocarlo sobre el vídeo, ajustando el tamaño, el estilo y la duración. En el apartado “Audio”, se puede insertar música o efectos de sonido, además de ajustar su volumen o sincronización. Al finalizar el proyecto, el usuario debe pulsar el botón “Exportar” (de arriba a la derecha) para guardar el material creado en el dispositivo o compartirlo en otras plataformas. 



Propuesta didáctica específica centrada en Didáctica de la Lengua y la Literatura o Interdisciplinar


Propuesta didáctica: creación de un booktrailer con CapCut - “La Cenicienta” de Charles Perrault.

Curso: 3º de la ESO.


  1. Objetivo general.

El objetivo general de esta propuesta didáctica es integrar CapCut como herramienta didáctica en el aula, a la vez que se demuestra la comprensión lectora del alumno, trabajando así tanto la competencia digital como la competencia literaria, la creatividad y el trabajo en equipo. 


  1. Justificación.

La presente propuesta didáctica se articula en torno a la creación de un booktrailer basado en el cuento clásico “La Cenicienta”, con el objetivo de promover una lectura crítica. Aunque tradicionalmente se ha interpretado este relato como una historia de superación, es importante revisarlo a la luz de los valores actuales y del contexto social que se encuentra detrás de su narrativa. En este sentido, Cenicienta puede entenderse como el reflejo de muchas niñas y adolescentes que han sufrido o sufren situaciones de violencia familiar y estructuras de poder desiguales. Su pasividad, la aceptación del maltrato y la espera de una solución externa (el “príncipe salvador”) son elementos que merecen ser tratados en el aula. A través de este enfoque, el alumnado no solo trabajará competencias lingüísticas y digitales, sino también habilidades de reflexión crítica y empatía.


  1. Secuencia de actividades.

3.1. Sesión 1: ¿Qué es un booktrailer? Ejemplos y lectura del cuento seleccionado.

Esta sesión tiene como finalidad presentar el booktrailer como recurso audiovisual y didáctico que permite reinterpretar textos literarios de manera creativa. 

  • Explicación de la SA y presentación del concepto de booktrailer (10 minutos): descripción del producto final (booktrailer con una duración de aproximadamente dos minutos) y breve explicación teórica de sus características y usos educativos. 

  • Proyección de ejemplos (15 minutos): análisis de modelos de booktrailers de cuentos clásicos y novelas juveniles.

  • Lectura del cuento La Cenicienta (30 minutos): lectura colectiva y breve comentario inicial.


3.2. Sesión 2: Lectura final del cuento seleccionado y análisis. (55 minutos)

En esta sesión se realizará una lectura detallada del texto, prestando especial atención a los elementos narrativos (estructura, personajes, espacios, conflicto, etc.). El analizar servirá de base para la posterior elaboración del guión y el storyboard.


3.3. Sesión 3: Guión y storyboard. (55 minutos)*

Los grupos trabajarán en la creación del guión del booktrailer y en la definición de las escenas clave, los diálogos, la música y otros elementos visuales. A partir del guión, se desarrollará el storyboard, que permitirá visualizar de forma organizada la secuencia de producción.


3.4. Sesión 4: Producción de las escenas. (55 minutos)*

Se llevará a cabo la grabación de las escenas necesarias para el booktrailer. Para ello, se emplearán distintos espacios del centro educativo:

  • El recreo: escenas en exteriores.

  • El aula de castellano: dramatizaciones o narraciones.

  • El aula de informática: búsqueda de recursos digitales.

  • El aula de música: creación de efectos sonoros o música original.

Durante esta sesión, los grupos realizarán las siguientes tareas:

  • Búsqueda de materiales complementarios (música libre de derechos, imágenes, vídeos, etc.).

  • Recopilación del atrezzo y materiales necesarios, conforme al guión y al storyboard.

  • Grabación de las escenas sin montaje.

La grabación de escenas se realizará preferentemente dentro del centro educativo, con el fin de garantizar la participación equitativa de todos los miembros del grupo. No obstante, si algún grupo desea grabar en una localización externa, deberá consultarlo primero con el docente.


3.5. Sesiones 5 y 6: Edición del video con CapCut. (Dos sesiones de 55 minutos cada una).

En estas sesiones, el alumno editará el material grabado utilizando CapCut, integrando todos los elementos narrativos y visuales:

  • Clips de vídeo.

  • Texto (títulos, subtítulos, créditos).

  • Música o narración en off.

  • Efectos visuales y transiciones.

El trabajo se realizará en el aula de informática.


3.6. Sesión 7: Presentación en clase del video. (55 minutos)

Cada grupo presentará su booktrailer al resto de la clase. Se explicará el proceso de creación y se justificará el uso de los distintos recursos audiovisuales, así como las decisiones creativas tomadas durante el montaje con CapCut. Dispondrán de 15 minutos por grupo para ello.


3.7. Sesión 8: Terminar presentaciones. 

Se completarán las presentaciones de los grupos que no hayan expuesto en la sesión anterior (30 minutos). Se abrirá una breve ronda de debate y reflexión sobre la experiencia de aprendizaje (25 minutos).

*Las actividades relacionadas con la elaboración del guión, el storyboard y la grabación de escenas podrían requerir sesiones adicionales, dependiendo del ritmo de trabajo de cada grupo. 


  1. Evaluación.

Con el fin de evaluar el proceso de creación, cada grupo deberá de entregar cada actividad realizada (análisis, guión, storyboard…) al finalizar la sesión destinada a la misma. El instrumento de evaluación será una rúbrica en la que se concretarán los objetivos del proyecto.


Comentarios

Entradas populares