Práctica 2: La canción de los lunes. María del Carmen Murcia Pietrzak

 Buenas chic@s! 

 En esta entrada nueva entrada para #INVTICUA25 que podéis ver a continuación, corresponde con la práctica 2 donde voy a explicar la relación de intertextualidad entre la obra es: “Maternidad” (1901) de Pablo Picasso, y la canción que he escogido es: “Solo tienes que avisar” (2023) de Dani Fernández, la cual tiene la siguiente letra: 

 Ahora sí que siento vértigo/Y no te tengo delante/Cómo algo tan pequeño/Puede venir a salvarme 

 Pídeme, que voy a estar/Cediendo a todo lo que te haga disfrutar/Vas a ser mucho más 

 Que me muero por contarte/Cosas que no he dicho a nadie/Que harás que todo estalle/Y cuando algo se desarme/Solo tienes que avisar 

 Que me muero por cantarte/Y perderme en los detalles/Que no quiero ser cobarde/Y si hay algo que no encaje/Solo tienes que avisar 

 Lo que viene es tan inmenso/Que ojalá que no te falle/Esas nubes no se mueven/Pero haremos que nos bailen 

 Quiero verte observar/Con la mirada llena de curiosidad/Vas a ser mucho más 

 Que me muero por contarte/Cosas que no he dicho a nadie/Que harás que todo estalle/Y cuando algo se desarme/Solo tienes que avisar 

 Que me muero por cantarte/Y perderme en los detalles/Que no quiero ser cobarde/Y si hay algo que no encaje/Solo tienes que avisar Que me muero por cantarte/Y perderme en los detalles/Que no quiero ser cobarde/Y cuando algo se desarme/Solo tienes que avisar 

 Análisis de la canción: “Solo tienes que avisar” de Dani Fernández: 

Como dato curioso, destacar la portada de la canción que aparece en la plataforma Youtube: Dani Fernández - Solo tienes que avisar (Visual Video) donde aparecen dos lobos. Uno grande que es el que camina y representa la figura de madre/padre, el cual/la cual lleva al lobo bebé en su lomo, protegiéndolo ante cualquier adversidad. Conforme avanza la canción se observa de nuevo al padre/madre lobo vigilando a su bebé al igual que lo hace la mujer en el cuadro de Picasso:


Conforme avanza la canción se observa de nuevo al padre/madre lobo vigilando a su bebé al igual que lo hace la mujer en el cuadro de Picasso:


Y, por último, en el vídeo también aparecen los peligros que en la canción se describen y de los que la figura materna/paterna quiere proteger a su hijo. En este caso, al ser un lobo, el peligro se plasma en las pupilas del animal como llamas de fuego:

La interpretación que, personalmente, le doy a la canción es la siguiente. Yo imagino a una madre que está mirando a su hijo/a recién nacido/a y le está cantando toda esta letra en forma de canción, y a su vez, acurruca al bebé de la misma manera que lo hace la madre en el cuadro de Picasso. En la canción se observa ese deseo que tiene la madre por cuidar a su primogénito y protegerlo de cualquier peligro que pueda aparecer en su vida: “Y si hay algo que no encaje/Solo tienes que avisar”; para poder verle crecer y contarle mil historias: “Que me muero por contarte/Cosas que no he dicho a nadie”. El artista narra el nacimiento de su hijo/a con temor y miedo a enfrentarse a algo tan importante como la crianza de un hijo: “Ahora sí que siento vértigo” y “Lo que viene es tan inmenso/Que ojalá que no te falle”; sin embargo, y a pesar de ese temor que en un principio puede sentir, describe el nacimiento de su hijo/a como la salvación de su vida: “Cómo algo tan pequeño/Puede venir a salvarme”. Desea poder ver cómo crece y, especialmente, desea verlo feliz: “Quiero verte observar/ Con la mirada llena de curiosidad/Vas a ser mucho más” para ello, el artista refleja que hará todo lo que esté en su mano para que así sea: “Esas nubes no se mueven/Pero haremos que nos bailen”. 

 Análisis del cuadro: “Maternidad” (1901) de Pablo Picasso: 
 Maternidad (1901) es una pintura del periodo azul de Pablo Picasso (1901-1904), una etapa marcada por temas como la pobreza o la melancolía. Esta obra fue pintada durante una estancia de Picasso en París, cuando comenzaba a afrontar la reciente muerte de su amigo Carlos Casagemas, hecho que influyó en su estilo y estado emocional, expresando tanto la fragilidad como la fuerza que existe entre el vínculo de un hijo/a y una madre. Se observa a una madre que tapa, cuida, le da el pecho y mira a su hijo/a con ternura. La mujer, en este caso, viste un color rosa vivo y lleva puesta una flor en la cabeza en conjunto que simboliza la fertilidad de la madre que acaba de dar a luz a su bebé.  

 

Relación intertextual entre ambas: 

 Con respecto a la relación intertextual que existe entre la pintura y la canción escogida es el tema de la maternidad y el sentimiento de protección que ambas desprenden. Tanto en forma de canción como a través de la pintura, considero que se ha expresado a la perfección ese sentimiento de amor y protección que un padre/madre tiene hacia su hijo. ¿Por qué he escogido esta canción, este cuadro y la temática de la maternidad?: Para la realización de esta práctica, supe desde el principio que quería que el tema que uniera ambas obras fuera la maternidad porque me parece no solo uno de los temas más bonitos a tratar a nivel literario; sino que además, el nacimiento de un hijo me parece el hecho más bonito que puede existir. Por eso, tanto en mi TFG del año pasado como ahora en esta práctica y siempre que puedo elegir una temática, elijo esta. La conexión que existe entre un hijo/a y una madre/padre es única y por ello, debe tratarse como un tema único. 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares