Práctica 3. Análisis de un blog/web/perfil redes de DLL/LIJ. María del Carmen Murcia Pietrzak
¡Buenas chic@s!
En esta entrada nueva entrada para #INVTICUA25 que podéis ver a continuación, corresponde con la práctica 3 donde voy a analizar un perfil/blog que trabaje la Didáctica de la Lengua y de la Literatura (DLL), en este caso: “Poeliteraria. El arte de pintar por medio de las palabras”. Se trata de un proyecto creado en 2015 y llevado a cabo por Alejandro Aguilar Bravo, un profesor de la especialidad de Lengua castellana y literatura del Instituto de Educación Secundaria Juan Antonio Fernández de Melilla.
Análisis del blog:
Dicho blog tiene 22 entradas, las cuales son las siguientes que voy a nombrar (algunas de ellas van agrupadas al tratar el mismo tema): En primer lugar, en el apartado de “Poeliteraria” y “Presentación”, Aguilar hace una breve descripción en la que introduce qué tipo de materiales va a ir colgando en el blog útiles para los cursos de secundaria y bachillerato. En segundo lugar, el apartado de “Actividades del blog” es la pestaña más importante del blog puesto que recoge todas las actividades publicadas, las cuales van clasificadas a su vez por curso y bloques de contenido.
En segundo lugar, las “Comprensiones lectoras” se ordenan por ciclos, y en este apartado se pueden observar diferentes tipos de comprensiones lectoras desde las tradicionales (texto y preguntas a contestar) hasta audiovisuales con fragmentos de vídeo. Con respecto a las lecturas, Aguilar ha publicado un apartado específico titulado: , “100 mujeres que cambiaron el mundo”, con el fin de trabajar la lectura comprensiva y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, es decir, el de Igualdad de Género. En el mismo se trata la obra 100 mujeres que cambiaron el mundo de Sandra Elmert, obra la cual alude a mujeres importantes en la historia: Cleopatra VII, Hipatía de Alejandría, Dolors Aleu, Agatha Christie y María Zambrano, entre otras. En tercer lugar, los apartados de “Morfología” y de “Sintaxis” incluyen cada uno de ellos, una serie de apuntes (infografías, apuntes tradicionales, diagramas,...) junto con actividades que sirven de refuerzo con respecto a los contenidos dados.
En cuarto lugar, en “Taller Prevau” y “Preguntas teóricas de la prueba de acceso a la universidad/Comentario crítico PAU” se encuentran colgados una serie de apuntes que tratan los comentarios de texto así como ejemplos hechos en el aula con las correcciones correspondientes que pueden servir de ayuda a la hora de preparar la PAU. Con respecto a “Comentarios de textos”, en este apartado figuran diferentes modelos de comentarios literarios de diferentes clases: Comentarios de textos líricos, comentarios de textos narrativos, comentarios de textos dramáticos y pragmáticos, comentarios de textos lingüísticos y comentarios de textos sintácticos. En quinto lugar, el apartado de “Secuenciación de actividades” se trata de una entrada destinada a facilitar la preparación de las clases por parte de los docentes. En sexto lugar, el apartado de “Documentos audiovisuales". Elementos transversales” incluyen materiales, en su mayoría audiovisuales que, según Aguilar, sirven para tratar tanto en clase de Lengua castellana y literatura como en el horario de tutorías. En séptimo lugar, cabe destacar que hay diferentes apartados que tratan de forma específica unos cursos en cuestión, y son los siguientes: “Latín 4º ESO” (donde hay secuencias didácticas de la asignatura de latín, tratando además el origen de los textos), “2º Diversificación. Ámbito sociolingüístico”, “1º Bachillerato-B” y “3º ESO-C”.
En octavo lugar, con respecto al apartado de “Literatura” se encuentran colgados numerosos enlaces que llevan a su vez a pdf con toda la información resumida de los siguientes apartados: Aspectos generales de la literatura (literatura oral y literatura escrita), Métrica y figuras retóricas (géneros literarios, figuras literarias, infografía, tópicos literarios en: Edad Media, Renacimiento y Barroco), la literatura medieval (apuntes de literatura medieval, presentación y cuestionario interactivo), Renacimiento (Miguel de Cervantes, cuestionario literatura renacentista, la lírica renacentista y apuntes teóricos de clase-ppt), Barroco (El teatro barroco-la comedia nacional, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y textos a trabajar), etc…En mi opinión, se trata de un apartado muy completo desde apuntes hasta comentarios de texto que permiten explicar con claridad y detenimiento en clase cualquier aspecto de la literatura.
En noveno lugar, los apartados de “Lecturas obligatorias ” aparecen todas las lecturas correspondientes a cada grupo y a cada curso escolar; de esta manera, en el blog aparece una recopilación de todas las lecturas. Y, en décimo lugar, en el apartado de “Gamificación”, Aguilar incluye una serie de actividades interactivas para llevarlas a cabo en el aula. Por ejemplo, a la hora de tratar la ortografía aparecen las siguientes actividades: “Dictados interactivos”, “Los usos de por qué, porqué, por que y porque”, “El concurso de los acentos” y “Parónimos con B/V”; pero además, también figuran otros ejercicios correspondientes al tema de la comunicación, de las categorías gramaticales, de la educación literaria, de sinónimos y antónimos, de los campos semánticos y de latín.
¿Por qué me resulta interesante el perfil?:
A continuación voy a detallar los aspectos que me han llamado más la atención y por los que pienso que este perfil me resulta interesante. Este blog ofrece muchas posibilidades y es que, además de utilizarlo como apoyo en las clases, se trata de una herramienta didáctica vinculada directamente a las TIC, lo cual resulta interesante. Blogs como este permiten cambiar la manera tradicional de dar clase, permitiendo así innovar en las aulas y buscar nuevas formas de aprendizaje que motiven e incentiven al estudio a los alumnos. Además, el blog tiene un “Buscador” en el menú de la derecha y un “Buzón de sugerencias” que sirve para que tanto profesores, alumnos y personas ajenas al IES en cuestión, puedan entrar, ver su blog, dejar un comentario sobre qué le parece y si le ha sido de utilidad, y descargar los archivos que crea que le pueden servir de ayuda tanto para estudiar como a la hora de dar clases. Otro aspecto que me ha resultado muy interesante y que considero que puede llegar a funcionar en las aulas de una manera muy positiva es el apartado de “gamificación” donde aparecen numerosos juegos interactivos que sirven para tratar contenidos de la asignatura a través de juegos. Y, como último punto a destacar, me ha llamado la atención la gran cantidad de textos literarios (de diferentes tipos) que hay, puesto que a la hora de estudiar al alumno le puede ser de gran utilidad a la hora de practicar su futura prueba PAU. Como único aspecto a mejorar que destaco sería el apartado “Plan de hábito lector” puesto que, la idea inicial es buena ya que es importante reforzar la lectura en las aulas y crear un plan de lectura para fomentarla. Sin embargo, solo aparece una publicación que hace referencia a una lectura y no a ese plan que resultaría interesante llevar a cabo. En definitiva, los apartados tienen una organización clara y estructurada que permite una búsqueda rápida; y, en cuanto a los contenidos, considero que cada entrada está muy completa de información. En concreto, me ha resultado muy interesante el apartado de comentarios de texto, morfología y literatura.
Tras haber analizado el blog, le pediré a Chat GPT que realice un análisis sobre el mismo:
El blog Poeliteraria: El arte de pintar por medio de las palabras es una plataforma educativa creada en 2015 por Alejandro Aguilar Bravo, docente del IES Juan Antonio Fernández Pérez de Melilla. Su objetivo principal es servir como herramienta complementaria para la enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura, ofreciendo una amplia gama de recursos didácticos para estudiantes de secundaria y bachillerato .(Poeliteraria)
Estructura y Navegación: El blog está organizado en secciones accesibles desde el menú superior, facilitando la navegación por los distintos contenidos:
● Presentación: Describe el origen y propósito del blog.
● Actividades del Blog: Contiene ejercicios clasificados por niveles educativos y bloques temáticos.
● Comentarios de Textos Oposiciones: Ofrece modelos de análisis textual para preparación de oposiciones.
● Secuenciación de Actividades: Proporciona unidades didácticas completas para docentes.
● Elementos Transversales: Incluye materiales audiovisuales para trabajar valores y competencias clave.
● Ortografía, Morfología, Sintaxis, Literatura, entre otras.(Poeliteraria)
Contenido Educativo:
Poeliteraria ofrece una variedad de recursos adaptados a diferentes niveles educativos:
● Actividades Interactivas: Ejercicios sobre comunicación oral y escrita, gramática, y comprensión lectora para 1º de ESO .
● Guías de Lectura: Análisis de obras como Un monstruo viene a verme y Bajo la misma estrella.
● Cinefórum: Propuestas para discutir películas como Las ventajas de ser un marginado.
● Comentarios de Textos: Modelos de análisis de textos líricos, narrativos y dramáticos, incluyendo obras de Quevedo, Góngora y Bécquer .
● Metodología para Comentarios Poéticos: Guías detalladas para realizar análisis literarios, abordando aspectos como tema, estructura y recursos estilísticos .(Poeliteraria, Poeliteraria, Poeliteraria)
Integración de TIC y Recursos Multimedia:
El blog incorpora tecnologías de la información y la comunicación para enriquecer el aprendizaje:
● Presentaciones Multimedia: Materiales elaborados con herramientas como Canva para explicar conceptos gramaticales.
● Infografías y Videos: Recursos visuales para facilitar la comprensión de contenidos complejos.
● Actividades Interactivas: Ejercicios en línea que permiten una práctica autónoma y dinámica.(Poeliteraria)
Valor Educativo:
Poeliteraria se destaca por su enfoque práctico y accesible, convirtiéndose en un recurso valioso tanto para estudiantes como para docentes. Su compromiso con la innovación pedagógica y la integración de TIC lo posiciona como un ejemplo de buenas prácticas en la enseñanza de la lengua y la literatura.
Una vez tengo los dos análisis, tanto el mío como el de Chat GPT voy a responder y a reflexionar sobre siguientes preguntas planteadas en el blog de #INVTICUA25:
1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de calidad y originalidad?
Como podemos ver, sí es posible realizar esta entrada con IA (Inteligencia Artificial), con respecto a los resultados en términos de la calidad y originalidad puedo decir que son correctos y están bien estructurados. A mi ver, la información está bastante resumida y esquematizada. Esta entrada la he realizado con Chat GPT 4 y he podido observar una diferencia en cuanto a la versión gratuita de Chat GPT (versión gratuita), puesto que en esta última aparecían menos apartados detallados y un resumen redactado más breve.
2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-prompts?
Sí, he utilizado Inteligencia Artificial, más concretamente, ChatGPT 4 con la finalidad de poder contrastar ambos análisis tanto el mío como el que la IA me pudiera ofrecer (lo más completo posible); para ello utilicé un único prompt-pregunta-instrucción: “Hola, ¿me puedes hacer un análisis completo y detallado de la siguiente página: "Poeliteraria. El arte de pintar por medio de las palabras ", por favor?”: https://poeliteraria.blogspot.com/
3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.
A continuación realizaré un análisis DAFO sobre el uso de la IA a la hora de realizar esta práctica que corresponde al análisis de un blog/web/perfil, en mi caso blog de Lengua Castellana y Literatura. En primer lugar y con respecto a las debilidades, destacar que el análisis que ha hecho la IA me parece muy escueto y superficial, a pesar de haberle puesto en el prompt/instrucción que quería un análisis completo. Otra debilidad sería el hecho de tener que contrastar la información que la IA nos ofrece puesto que, muchas veces, la información que añade en la respuesta no tiene que ver con la pregunta que se le hace; o, por otro lado, sí responde a la pregunta pero busca en páginas poco fiables, ahí estaría las posibles amenazas, las cuales no he encontrado en este caso. Otro tipo de amenazas que puedo encontrar en relación con el uso de la IA en este contexto sería que, si el alumno al que se le pide esta tarea no contrasta la información que se le ofrece ni intenta por su parte hacer su propio análisis, desarrollando así su comprensión lectora y su pensamiento crítico; no tendría sentido hacer este tipo de prácticas puesto que la IA debe de ser una herramienta que ayude al estudio pero no que estudie por nosotros por así decirlo. En cuanto a las fortalezas, está toda la información bien esquematizada y por puntos que permiten diferenciar bien un apartado de otro. Y, en cuanto a las oportunidades, considero que la IA es una herramienta poderosa que bien empleada puede ayudarnos ante cualquier duda que podamos tener, siempre y cuando se contraste y verifique la información. En este caso, nos permite obtener un resumen acerca del blog que le he pedido de manera rápida y esquematizada.
4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Personalmente, considero que esta práctica sí se puede realizar de forma automática con un 8 de riesgo, puesto que la IA sí ofrece un análisis del blog en cuestión pero de manera escueta y dejándose algunos aspectos importantes que sería interesante nombrar.
5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
Para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura, propongo las siguientes preguntas: ¿Consideras que la IA es beneficiosa en las aulas? ¿Crees que sería positivo utilizar la IA a la hora de realizar la elaboración de un blog?
Comentarios
Publicar un comentario