Práctica 4: Análisis: Revista sobre DLL . María del Carmen Murcia Pietrzak
¡Buenas chic@s!
En esta entrada nueva entrada para #INVTICUA25 que podéis ver a continuación, corresponde con la práctica 4 donde voy a analizar el programa y las líneas de investigación llevadas a cabo por la Revista Didáctica. Lengua y Literatura. Sobre la revista | Didáctica. Lengua y Literatura
Se trata de una revista académica que aborda la Didáctica de la Lengua y la Literatura y la he escogido para realizar esta cuarta práctica ya que me gustaría publicar en ella en un futuro. Cabe destacar también que, otra de las principales vías que tienen las personas que quieren dedicarse a la investigación sobre la DLL (además de la publicación en revistas) son las jornadas, seminarios o congresos, muy importantes y necesarios en el ámbito de la investigación.
¿Qué es Didáctica. Lengua y Literatura?:
La Revista que he escogido titulada Didáctica. Lengua y Literatura (Sobre la revista | Didáctica. Lengua y Literatura) se trata de una revista con una frecuencia de publicación anual fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo. En cuanto a la página web se refiere, aparecen de manera estructurada y clara siete entradas correspondientes a: Número actual, números publicados, indexación, avisos, estadísticas, políticas editoriales y acerca de (Sobre la revista, equipo editorial, revisores, envíos, estatutos y contactos). En cada uno de ellos, figura información referente a la Revista Didáctica. Lengua y Literatura publicada por Ediciones Complutenses. Con respecto a las bases de datos y directorios destacan algunos como: Dialnet, DOAI, ESCI, IBZ Online, entre otros; y, con respecto a los sistemas de evaluación, destaco algunos de ellos como: CIRC 2023, Dialnet Métricas 2023, Carhus plus+ 2028, etc…
¿Qué líneas de investigación sigue?¿Qué publicaciones me han llamado más la atención?
Dicha revista publica trabajos relacionados con diversos ámbitos y clasifica según “investigaciones y estudios”, y “reseñas”. En primer lugar, el apartado de investigaciones y estudios recoge artículos originales acerca de estudios teóricos, así como experiencias desarrolladas en el aula. Y, en segundo lugar, en el apartado de “reseñas”, incluye análisis críticos y de carácter personal vinculadas a la DLL. Ambos siguen las siguientes líneas de investigación: La Didáctica de la Lengua y la Literatura, Literatura infantil y juvenil y la enseñanza de segundas lenguas, a nivel tanto nacional como internacional. En ella pueden encontrarse artículos que incluyan orientaciones de carácter didáctico para profesores (en cualquier etapa, desde primaria hasta grado de universidad) tanto en español como en otros idiomas siendo estos el francés y el inglés, en su mayoría. Algunos títulos de investigaciones y estudios más recientes que mantienen una gran relación con la manera en la que se enseña literatura en las aulas de ESO y la formación del profesorado, destacan los siguientes: “La Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) como recurso en la formación del profesorado: un estudio de caso” de Antonio Jesús Tinero Rodríguez y Alberto Fernández-Costales (2024 Vista de La Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) como recurso en la formación del profesorado: un estudio de caso), “El concepto de género literario y su didáctica en los manuales de Educación Secundaria Obligatoria” de Cristina Bartolomé Porcar (2024) (Vista de El concepto de género literario y su didáctica en los manuales de Educación Secundaria Obligatoria) y “Juegos de mesa y enseñanza de lenguas adicionales: una propuesta para la práctica de funciones comunicativas” de Roser Giménez García, Anna Ibáñez y Jordi Cicres (2024) (Vista de Juegos de mesa y enseñanza de lenguas adicionales: una propuesta para la práctica de funciones comunicativas).
Este último artículo me ha llamado la atención por dos motivos: En primer lugar, estoy de acuerdo con los autores del mismo puesto que los juegos de mesa pueden favorecer el aprendizaje en el aula y, además, aportar un toque lúdico a la clase. He podido relacionarlo con la interesante clase que tuvimos el pasado 24 de marzo con María Samper, profesora de Educación Secundaria y de Periodismo en la UMH: “Juegos de Mesa aplicados a la Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Y, por último, hay una publicación en concreto que me ha llamado la atención y es: “Gamificación y TIC en la formación literaria. Una propuesta didáctica innovadora en Educación Secundaria” publicada el 24 de agosto de 2021 por Alicia Martí Climent (Universidad de Valencia) y Pilar García Vidal (Universidad de Valencia) (Vista de Gamificación y TIC en la formación literaria. Una propuesta didáctica innovadora en Educación Secundaria). Cito a continuación su trabajo: Martí Climent A. y García Vidal P. (2021). Gamificación y TIC en la formación literaria. Una propuesta didáctica innovadora en Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 33, 109-120. https://doi.org/10.5209/dida.77660. Me ha resultado interesante su lectura y estoy de acuerdo puesto que considero, al igual que las autoras, que es importante llegar a desarrollar las habilidades en el alumnado a través del uso de recursos digitales, trabajo colaborativo y lectura comprensiva; además, este artículo tiene una gran relación con la asignatura.
Equipo editorial:
En cuanto al equipo editorial actual de la Revista en cuestión, pueden encontrarse los siguientes nombres: El fundador es Eduardo Tejero Robledo (Universidad Complutense de Madrid, España), a cargo de la dirección se encuentra Miguel Ángel Martín-Hervás (Universidad Complutense de Madrid, España), en la secretaría se encuentra Olvido Andújar Molina (Universidad de Oviedo, España); y, en cuanto a las vocalías, hay numerosas personas al cargo: María Aboal López (Universidad Internacional de la Rioja, España), Laura Acosta-Ortega (Northeastern University London, Reino Unido), Sara Álvarez Martínez (Université Grenoble Alpes, Francia), Silviano Carrasco Yelmo (Universidad Complutense de Madrid, España), Ignacio Ceballos Viro (Universidad Camilo José Cela, España), Anna Doquin de Saint-Preux . Universidad Complutense de Madrid, España, Gerardo Fernández San Emeterio (Universidad Complutense de Madrid, España), Mireya Fernández (Universidad Internacional de la Rioja, España), María Carmen Garrido Hornos (Universidad de Valladolid, España), Alberto Hernando García-Cervigón (Universidad Rey Juan Carlos, España), María Jordano de la Torre (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España), Eva Llergo (Universidad Antonio de Nebrija, España), Montserrat López Díaz (Universidad Santiago de Compostela, España), Beatriz López Medina (Universidad Complutense de Madrid, España), María Teresa Mateo Girona (Universidad Complutense de Madrid, España), Diego Rascón Moreno (Universidad de Jaén, España), Begoña Regueiro Salgado (Universidad Complutense de Madrid, España), Eduardo Ruiz-Ocaña Dueñas (ESCUNI, Centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España) y Giuseppe Trovato (Università Ca' Foscari, Venezia, Italia)
En segundo lugar, la Revista tiene un apartado de “Política de revisión por pares” donde se publican los listados de personas que actúan como revisores colaboradores por cada año. El último año publicado por la revista es el 2024, cito algunos de los nombres (no los cito todos ya que la lista es extensa): Aída Bárbara Parrales Rodríguez (Universidad de Oviedo, España) Ana Martín-Macho Harrison (Universidad de Castilla-La Mancha, España), Andrés Canga Alonso (Univesidad de La Rioja, España), Begoña Camblor Pandiella (Universidad de Oviedo, España), Carmen Perdomo López (Universidad de La Laguna, España), Consol Aguilar Ródenas (Universitat Jaume I, España), Cristina del Moral Barrigüete (Universidad de Granada, España), Diana Muela Bermejo (Universidad de Zaragoza, España), Ester Trigo Ibáñez (Universidad de Cádiz, España), Francisco Antonio Martínez Carratalá (Universitat de Alacant, España), Javier López Quintáns (Universidade de Santiago de Compostela, España), José Domingo Dueñas (Universitat de Zaragoza, España), mi profesor José Rovira Collado, (Universitat de Alacant, España) y Juan Senís Fernández (Universidad de Zaragoza, España), entre otros colaboradores.
En definitiva, se trata de una revista interesante, la cual presenta sus artículos e información de una forma clara, la cual fomenta la innovación y la divulgación de nuevos artículos, y que sigue las siguientes líneas de investigación: La Didáctica de la Lengua y la Literatura, literatura infantil y juvenil y la enseñanza de segundas lenguas, a nivel tanto nacional como internacional.
Análisis de la Revista (Sobre la revista | Didáctica. Lengua y Literatura) según Chat GPT:
La revista Didáctica. Lengua y Literatura, publicada por la Universidad Complutense de Madrid, es una publicación académica anual fundada en 1988 por el profesor Eduardo Tejero Robledo. Su objetivo principal es difundir investigaciones y estudios relacionados con la didáctica de la lengua y la literatura, abarcando también la enseñanza de segundas lenguas y la literatura infantil y juvenil .(Revistas UCM, Revistas UCM)
Enfoque y Alcance:
La revista se centra en promover el intercambio de conocimientos en el ámbito de la educación lingüística y literaria. Publica trabajos originales en español, inglés y francés, y acepta estudios referidos a lenguas y literaturas diferentes a estas tres .(Revistas UCM)
Proceso Editorial:
Los artículos enviados a la revista deben ser originales y se someten a un riguroso proceso de evaluación que incluye:(Revistas UCM)
1. Detección de plagio: Se utilizan herramientas como Turnitin para asegurar la originalidad del contenido.
2. Pre-evaluación: El Consejo de Redacción revisa inicialmente los manuscritos para verificar su adecuación temática y calidad.
3. Evaluación por pares doble ciego: Dos especialistas evalúan el artículo sin conocer la identidad del autor, y viceversa, para garantizar la imparcialidad .(Revistas UCM)
Acceso y Licencia: Didáctica. Lengua y Literatura es una revista de acceso abierto, lo que significa que todos sus contenidos están disponibles gratuitamente para los lectores. Los artículos se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0), permitiendo su uso y distribución siempre que se cite adecuadamente la fuente .(Revistas UCM)
Contribuciones y Secciones:
La revista consta de dos secciones principales:(Revistas UCM)
● Investigaciones y estudios: Artículos originales que pueden ser estudios teóricos, empíricos, estados de la cuestión o experiencias de aula.
● Reseñas: Análisis críticos de libros relacionados con la didáctica de la lengua y la literatura.(Revistas UCM) Los autores interesados en publicar deben seguir las directrices específicas proporcionadas por la revista, incluyendo la presentación de una ficha de datos y el artículo anonimizado .(Revistas UCM)
Relevancia Académica:
Con más de tres décadas de trayectoria, la revista ha contribuido significativamente al desarrollo y difusión de investigaciones en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura. Su compromiso con la calidad y la accesibilidad la convierte en una fuente valiosa para investigadores, docentes y estudiantes interesados en estas áreas. Para más información, puedes visitar la página oficial de la revista: Didáctica. Lengua y Literatura.
Una vez analizada y comentada la revista tanto por mí como por Chat GPT, y tal y como hice en la anterior práctica, voy a responder y reflexionar sobre siguientes preguntas planteadas en el blog de #INVTICUA25:
1. ¿Es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial? ¿Cuáles serían los posibles resultados en términos de calidad y originalidad?
Tal y como se ha podido observar, sí, es posible realizar esta entrada con Inteligencia Artificial. En cuanto a los resultados, considero que carece de originalidad, y, en cuanto a la calidad, destacar que la IA ofrece un escueto esquema donde resume algunos puntos como: acceso, licencia, enfoque,...; pero no llega a profundizar en ningún momento.
2. ¿He utilizado Inteligencia Artificial en esta entrada? ¿Cómo? ¿Con qué finalidad? ¿Cuáles han sido las preguntas-instrucciones-prompts?
Sí, he utilizado IA en esta entrada a la instrucción de: “Hola, puedes analizarme la siguiente revista sobre DLL, te adjunto el enlace: Sobre la revista | Didáctica. Lengua y Literatura”; con la finalidad de que realizara un análisis de la revista y poder compararlo con el mío.
3. Análisis DAFO: Identifica las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en relación con el uso de la IA en este contexto.
Con respecto al análisis DAFO, destaco lo siguiente. En cuanto a debilidades, el resumen que ofrece acerca de la revista es muy escueto y, a mi parecer, podía haber incluido bastante más información acerca de las líneas de investigación que sigue la revista en vez de enfocarse tanto en la parte técnica de accesos y licencias. En segundo lugar y con respecto a las amenazas, puedo decir que un resumen tan escueto puede llegar a prestar confusión, por lo que siempre se debe de contrastar la información que obtengamos de esta herramienta, la IA. En cuanto a las fortalezas, destacar que la IA nombra todos los puntos fundamentales desde lo académico hasta lo técnico (pero sin llegar a profundizar, dato ya dicho en las debilidades). Y, en cuanto a las oportunidades, cabe destacar que la IA me ha permitido poder obtener un resumen esquemático de forma rápida y sencilla, lo cual permite hacerse una idea acerca de la revista. Esto resulta positivo puesto que permite hacerse una idea de qué puedo encontrarme yo como lectora en esta página.
4. ¿Hay riesgo que esta práctica se realice de forma automática? Evalúa del 0 (mínimo riesgo) al 10 (máximo riesgo) justificando tu respuesta.
Esta práctica sí puede realizarse de forma automática a través de la IA pero de una manera muy deficiente. Por lo que, a la hora de realizar un trabajo más minucioso, la búsqueda deberá de ser más exhaustiva y en ese caso, la IA no nos servirá tanto. Mi evaluación sería de 5.
5. Propón otras preguntas para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura.
Otras preguntas que puedan servir para ampliar la reflexión sobre el impacto de la IA en la escritura y gestión de blogs sobre didáctica de la lengua y la literatura, destaco las siguientes: ¿Consideras que la IA puede llegar a ofrecer un análisis perfecto sobre una revista o conferencia? O por lo contrario crees que se debe de contrastar siempre toda la información que nos ofrezca para verificarla.
Comentarios
Publicar un comentario