Práctica 6: Taller de Juegos de mesa con María Samper. María del Carmen Murcia Pietrzak
¡Buenas chic@s!
En esta entrada nueva entrada para #INVTICUA25 que podéis ver a continuación, corresponde con la práctica 6 y con la sesión que tuvimos el pasado 24 de marzo con la profesora María Samper donde nos planteaba la posibilidad de aprender DLL a través de los juegos de mesa. Tanto antes de comenzar la sesión como al finalizar, se nos repartió un cuestionario que trataba sobre los juegos de mesa que conocíamos y preguntas acerca de los mismos y cómo creíamos que se podían relacionar con la DLL en el aula.
A continuación voy a responder a las 3 preguntas planteadas en el blog:
1. ¿Qué juegos de mesa conoces o juegas habitualmente?¿Recuerdas algún juego cuando estudiabas en el Instituto?
A pesar de no ser una jugadora habitual, los juegos de mesa que más conozco y que he llegado a jugar son: Catán, Trivial Pursuit, Virus, Cluedo, la Oca y, especialmente, el Parchís. Y, en el Instituto el único juego que recuerdo no es de mesa, y es el Kahoot. Cuando los profesores querían repasar algún tema en concreto antes del examen, planteaban un kahoot para que el alumnado nos conectáramos a través de las tablets que él mismo nos repartía.
2. ¿Qué uso le das o le darías a los juegos de mesa en tu clase? ¿Puedes trabajar la lengua o la literatura?
Como profesora sí introduciría los juegos de mesa en mis clases e intentaría que, tras finalizar cada tema, se pudiera agrupar al alumnado y que cada grupo estuviera cierto tiempo en cada uno de los juegos planteados, tal y como hicimos la pasada clase con la profesora María Samper. Y, con respecto a la segunda cuestión, puedo decir que por supuesto, a través de los juegos de mesa sí pueden trabajarse aspectos relacionados con la asignatura de lengua y literatura castellana. Un ejemplo de ello sería el Trivial Pursuit, un clásico juego de preguntas que puede utilizarse en la clase de lengua o literatura. Tras haber visto el temario correspondiente en el aula, como profesora prepararía un número concreto de preguntas previamente tratadas en clase y, haría grupos de 4-5 personas (dependiendo del número de alumnado que sea en el aula). De esta manera, se trabaja la expresión oral del alumnado y se está repasando el temario visto, haciendo ver al alumnado que la literatura no solo se tiene por qué enseñar de manera tradicional.
3. Comenta algún juego de los vistos en clase u otro que conozcas y/o juegues habitualmente.
Durante la sesión pudimos jugar a algunos juegos como: Regreso al futuro, Mars Attack, Los Goonies o E.T el extraterrestre, entre otros; en mi caso, este último fue al que más tiempo le dediqué junto con mi grupo. Este juego permite que el alumnado desarrolle una serie de estrategias en grupo para conseguir el objetivo del juego, que es avanzar casillas, conseguir un dado en forma de teléfono y poder llevar E.T hacia la nave sin que los policías pillen a ninguno de los integrantes del grupo. Se tiraban diferentes tipos de dados con diversos colores, donde cada uno de ellos correspondía a los movimientos que debía hacer: el grupo de jóvenes, los policías e ir dando la vuelta a las casillas que escondían objetos. De esta forma se fomenta el trabajo cooperativo y se trabaja la expresión oral ya que deben comunicarse entre sí para ver qué movimientos realizan.
Tal y como ya he comentado, algunos de los juegos de mesa que más he jugado y juego son: Catán, Trivial Pursuit, Virus, Cluedo, la Oca y el Parchís. En concreto, el virus me parece el juego más original de los que he nombrado y el que más me gusta jugar cuando estoy con amigos o familia. Pueden jugar desde 2 a 6 personas y cada partida dura unos 20 minutos, más o menos; el objetivo es conseguir un cuerpo sano y acabar con el virus antes que otra persona lo haga. Para ello, se deben conseguir, al menos cuatro órganos sanos de diferente color, inmunizarlos, intentar sabotear al resto de rivales y eliminar el virus para evitar contagios. En definitiva, considero que se debería de dar más importancia a los juegos de mesa en las aulas a la hora de trabajar cualquier tipo de materia. Incorporarlos en el aula sería favorable puesto que fomentan muchos aspectos como son los siguientes: El aprendizaje del alumno de una forma más lúdica y menos tradicional, tomar decisiones en equipo y fomentar por lo tanto el trabajo cooperativo y el desarrollo de las habilidades lingüísticas y sociales del alumnado. Por lo tanto, considero que los juegos de mesa en el aula son todo un acierto, pues permiten tanto repasar el temario como despertar el interés del alumno y romper con las monótonas clases.
Comentarios
Publicar un comentario