Práctica 7: Análisis con Voyant Tools (Mohammed y Mar)
En esta práctica hemos trabajado con la herramienta de análisis textual digital Voyant Tools, que permite visualizar y estudiar aspectos cuantitativos del lenguaje en textos literarios. El corpus que seleccionamos está compuesto por tres colecciones de cuentos: Cuentos escogidos de Guy de Maupassant (en traducción de Carlos de Batlle), Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga y Cuentos de amor de Emilia Pardo Bazán. El objetivo del análisis es comprobar cómo los métodos digitales amplían o transforman nuestra comprensión de los textos, más allá de lo que la lectura tradicional nos permite detectar, explorando especialmente la frecuencia léxica, la distribución de términos, la legibilidad y los contextos narrativos.
1. Análisis del panel "Sumario".
El corpus analizado suma 200,442 palabras, con 22,518 formas léxicas únicas, lo que refleja una considerable riqueza léxica. Cuentos escogidos es la obra más extensa (86,241 palabras) y Cuentos de amor de locura y de muerte, la más breve (50,031 palabras). En cuanto a densidad léxica, destaca Cuentos de amor de Pardo Bazán (0.197), lo que sugiere un estilo especialmente variado, mientras que Cuentos escogidos presenta un valor menor (0.135), posiblemente asociado a un enfoque más directo. También se aprecian diferencias en la longitud media de las oraciones y en el índice de legibilidad, que reflejan estilos narrativos diversos: más complejo en Pardo Bazán y más conciso en Quiroga.
2. Nube de palabras ("Cirrus") y distribución léxica.
La nube de palabras generada por el panel “Cirrus” muestra, como era de esperar, una gran presencia de palabras funcionales como pronombres, preposiciones y auxiliares: “a” (3871), “no” (2652), “me” (1350), “a” (1319), “le” (1102), entre otras. No obstante, también aparecen términos de interés literario como “mujer” (336), “ojos” (421), “casa” (294), que remiten a motivos recurrentes en los tres corpus: la presencia del personaje femenino, la introspección o las emociones, y los espacios íntimos o familiares. En Cuentos de amor de locura y de muerte destacan nombres propios y regionalismos como “Nébel”, “mensú” o “alazán”; en Cuentos de amor, nombres y topónimos como “Martina” o “Riopardo”; y en Cuentos escogidos, aparecen términos como “Chantal”, “soldados” o “perro”.
3. Tendencias léxicas y estructura narrativa.
Comentarios
Publicar un comentario