Práctica 7: Análisis con Voyant Tools (Mohammed y Mar)

  

En esta práctica hemos trabajado con la herramienta de análisis textual digital Voyant Tools, que permite visualizar y estudiar aspectos cuantitativos del lenguaje en textos literarios. El corpus que seleccionamos está compuesto por tres colecciones de cuentos: Cuentos escogidos de Guy de Maupassant (en traducción de Carlos de Batlle), Cuentos de amor de locura y de muerte de Horacio Quiroga y Cuentos de amor de Emilia Pardo Bazán. El objetivo del análisis es comprobar cómo los métodos digitales amplían o transforman nuestra comprensión de los textos, más allá de lo que la lectura tradicional nos permite detectar, explorando especialmente la frecuencia léxica, la distribución de términos, la legibilidad y los contextos narrativos.


1. Análisis del panel "Sumario".

El corpus analizado suma 200,442 palabras, con 22,518 formas léxicas únicas, lo que refleja una considerable riqueza léxica. Cuentos escogidos es la obra más extensa (86,241 palabras) y Cuentos de amor de locura y de muerte, la más breve (50,031 palabras). En cuanto a densidad léxica, destaca Cuentos de amor de Pardo Bazán (0.197), lo que sugiere un estilo especialmente variado, mientras que Cuentos escogidos presenta un valor menor (0.135), posiblemente asociado a un enfoque más directo. También se aprecian diferencias en la longitud media de las oraciones y en el índice de legibilidad, que reflejan estilos narrativos diversos: más complejo en Pardo Bazán y más conciso en Quiroga.




2. Nube de palabras ("Cirrus") y distribución léxica.

La nube de palabras generada por el panel “Cirrus” muestra, como era de esperar, una gran presencia de palabras funcionales como pronombres, preposiciones y auxiliares: “a” (3871), “no” (2652), “me” (1350), “a” (1319), “le” (1102), entre otras. No obstante, también aparecen términos de interés literario como “mujer” (336), “ojos” (421), “casa” (294), que remiten a motivos recurrentes en los tres corpus: la presencia del personaje femenino, la introspección o las emociones, y los espacios íntimos o familiares. En Cuentos de amor de locura y de muerte destacan nombres propios y regionalismos como “Nébel”, “mensú” o “alazán”; en Cuentos de amor, nombres y topónimos como “Martina” o “Riopardo”; y en Cuentos escogidos, aparecen términos como “Chantal”, “soldados” o “perro”.



3. Tendencias léxicas y estructura narrativa.

Seleccionamos dos palabras clave para el análisis de tendencias: “mujer” y “ojos”. Ambas presentan una presencia significativa a lo largo del corpus. El término “mujer” aparece con mayor frecuencia en los textos de Pardo Bazán y Maupassant, lo cual revela la centralidad del personaje femenino en sus relatos, ya sea como figura pasional, como objeto de deseo o como símbolo de conflicto social y moral. En el caso de “ojos”, se aprecia una distribución constante a lo largo de los tres textos, lo que indica una atención especial a la mirada, la percepción y las emociones.



4. Panel "Contextos".


5. Conclusiones.

El uso de Voyant Tools ha sido revelador en varios sentidos. Esta herramienta nos ha permitido detectar patrones estilísticos y léxicos que probablemente nos habrían pasado desapercibidos en una lectura tradicional. Por ejemplo, hemos podido cuantificar la diferencia de estilo entre los autores: Emilia Pardo Bazán destaca por su prosa más densa y elaborada, frente a la mayor concisión y sencillez de Quiroga. Este tipo de observaciones, que normalmente se basan en intuiciones lectoras, adquieren aquí un soporte empírico y objetivo. También ha sido posible identificar palabras y nombres propios distintivos que nos orientan sobre el universo narrativo de cada autor, y explorar la frecuencia de recursos como la narración en primera persona o los términos emocionales, lo cual refuerza el análisis temático y estilístico de las obras.

Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones de este tipo de análisis. Voyant Tools no permite captar la riqueza simbólica, la ambigüedad o la ironía presentes en los textos literarios, ni tampoco puede interpretar la evolución psicológica de los personajes, los matices ideológicos del narrador o la intertextualidad. Una palabra como “mujer” puede tener significados muy distintos según el contexto y el tono del relato, pero esta complejidad queda invisibilizada en un gráfico de frecuencia.

En definitiva, el análisis digital resulta sumamente útil como complemento del análisis literario tradicional: nos orienta, nos permite formular nuevas preguntas y nos ayuda a observar patrones a gran escala. No obstante, su verdadero valor surge cuando se integra con una lectura crítica, sensible y contextualizada del texto literario.

Comentarios

Entradas populares