Práctica 7. Análisis con Voyant Tools
¡Hola! Somos Carla y Mari. En esta práctica vamos a analizar textos literarios digitalizados con la herramienta Voyant Tools para ver el modo en el que los métodos digitales permiten elaborar la comprensión de un texto o incluso modificarla. Los textos escogidos son: Como agua para chocolate y Malinche de Laura Esquivel.
Una vez observada la nube de palabras en el panel “Cirrus” y el resumen en el panel “Sumario” (que adjuntamos a continuación), procedemos a contestar a las siguientes preguntas:
(“Cirrus”)
(“Sumario”)
1. ¿Qué palabras aparecen con más frecuencia?
Las palabras que aparecen con más frecuencia en el corpus son: a (2660), no (1510), le (1024), había (861) y tita (588). Sin embargo, en Como agua para chocolate, aparecen con más frecuencia nombres como tita (588), rosaura (142), john 130), gertrudis 105) y chencha (91). Por otro lado, en Malinche aparecen más frecuentemente palabras como malinalli (401), cortés (262), quetzalcóatl (93), españoles (80) y moctezuma (77).
2. ¿Coinciden con lo que esperabais?
En cierto sentido, dado que las preposiciones y los artículos suelen coincidir más que los sustantivos, se podría suponer que las palabras más empleadas hayan sido lemas como a y no, le y verbos como había. En el caso de la palabra tita, es un sustantivo que, por extensión del propio libro, se ha empleado más que otros como rosaura, malinalli, cortés, etc. Aun así, esperábamos que la herramienta señalara también otros sustantivos que se empleen con más frecuencia en las obras y, en este sentido, sí esperábamos que fuesen palabras como tita, rosaura, cortés, malinalli, etc.
En segundo lugar, y usando el panel "Tendencias", hemos seleccionado dos palabras clave que son: a y tita. A continuación, seguimos contestando a las preguntas:
(“Tendencias”)
3. ¿Dónde aparecen más a lo largo del texto? ¿Qué relación tienen con la estructura narrativa?
Por un lado, la palabra a aparece de forma más frecuente en Como agua para chocolate. De forma general, al ser la más usada en ambas obras, parece emplearse a lo largo de ambos textos. Así, en Malinche, también aparece como la palabra más empleada, aunque sí que se puede observar que baja la frecuencia de su uso en comparación con la otra obra.
Por otro lado, con la palabra tita se puede apreciar que es la tercera más usada a lo largo del texto en Como agua para chocolate, pero que en Malinche su frecuencia de aparición es 0.000. Esto se debe a que el sustantivo tita no aparece en esta obra, pero sí que es uno de los que más aparece en Como agua para chocolate.
4.¿Es posible extraer alguna conclusión de la comparación de los textos?
Podemos concluir que la coincidencia de ciertas palabras en ambas obras (como a, no, le o había) se debe a que son términos de uso muy frecuente en la lengua española, pues son palabras básicas y funcionales que responden más al carácter estructural del idioma. En cambio, el término tita aparece en una obra y en otra no, por lo que sí que aporta cierta característica distintiva a la obra respecto a la otra.
En tercer lugar, y una vez hemos explorado el panel "Contextos" para ver frases donde aparece una palabra importante, podemos responder a la siguiente pregunta:
5.¿Qué uso tiene?¿Qué otras palabras se asocia?
El panel “Contextos” permite ver cada ocurrencia de una palabra clave junto con parte del texto circundante (el contexto). Ejemplo de ello sería:
Término: a + Contexto del término: Rosaura →Contar (contexto): 53
Término: Malinalli + Contexto del término: no→Contar (contexto): 48
Término: no + Contexto del término: ojos→Contar (contexto): 21
Término: le + Contexto del término: Pedro→Contar (contexto): 21
(“Contextos”)
Tras haber trabajado con Voyant Tools y ambos textos, hemos llegado a la siguiente reflexión a través de las siguientes preguntas:
6.¿Qué os ha permitido ver Voyant Tools que no habríais notado en una lectura tradicional?
Voyant Tools nos ha permitido ser conscientes de ciertos aspectos que, a través de una lectura tradicional no hubieras llegado a darnos cuenta. Ejemplo de ello serían las palabras (pertenecientes a cualquier categoría gramatical) más empleadas en ambas obras, el número total de palabras, qué obras es más extensa y cuál es más breve, la búsqueda de ciertas palabras en el corpus como: rosaura (142) o chencha (91), etc. Se trata de aspectos útiles a la hora de obtener una mejor comprensión acerca de la lectura; los cuales hubiéramos percibido con una sola lectura tradicional.
7.¿Qué aspectos del texto se resisten a este tipo de análisis?
Consideramos que “Voyant Tools” se trata de una herramienta muy útil en cuanto a análisis de textos se refiere. No obstante, el aspecto más destacable que, a nuestro parecer se resiste sería el análisis del contenido semántico de una manera más profunda, como sucede con las figuras literarias donde cada lector le da una interpretación diferente según su sentido crítico.
Comentarios
Publicar un comentario