Práctica 9. Taller de Pep Hernández. María del Carmen Murcia Pietrzak

 Buenas chic@s!

En esta entrada nueva entrada para #INVTICUA25 que podéis ver a continuación, corresponde con la práctica 9 donde voy a exponer un resumen de toda la sesión que tuvimos con Pep Hernández y, además, contestaré a una serie de cuestiones.

 

1.Breve resumen de la sesión:

Durante la charla con José Hernández Ortega, docente con amplia experiencia y autor del blog “Apuntes de Lengua”, compartió su visión sobre el papel del profesorado de lengua y literatura en secundaria, destacando la transversalidad de la materia y la importancia de la tutoría, especialmente en grupos como 1º de la ESO o en programas de diversificación. Subrayó que ser profesor implica un sinfín de posibilidades, comparándolo con un cubo de Rubik que debe resolverse de forma constructiva. A través de preguntas sobre nuestras lecturas recientes y la valoración de las mismas, nos hizo reflexionar sobre nuestro papel como mediadores entre la lengua y la literatura, y la importancia de la mediación docente. Se debatió sobre la tendencia a castigar a los alumnos a los que no les gusta una lectura, recordando que los docentes también abandonan libros que no les interesan, y se insistió en la necesidad de adaptar las lecturas y el trato a las necesidades y madurez de cada grupo, escuchando siempre al alumnado. 

Recomendó dedicar al menos una sesión semanal a la lectura en el aula, pero de manera acompañada y no completamente autónoma. Propuso ordenar en importancia relaciones humanas, valores, conocimiento e infraestructuras, destacando que en cursos superiores como 2º de bachillerato suele primar el conocimiento, aunque cada contexto escolar prioriza de forma diferente, y puso ejemplos de adaptación a casos concretos como el de alumnos con alto rendimiento deportivo. Además, citó a Mario Benedetti para recordar la necesidad de adaptarse constantemente a los cambios y a las preguntas del alumnado. En grupos, identificamos los cuatro grandes verbos de la clase de lengua y literatura (ser, escribir, leer, analizar) y los comparamos con los verbos fundamentales en el aprendizaje infantil (hablar, escribir, escuchar, leer), reflexionando sobre nuestras propias fortalezas y debilidades como futuros docentes y la falta de formación en oratoria en la carrera. 

Insistió también en la importancia de reconocer los errores y de decidir qué modelo docente queremos desarrollar, especialmente en cursos iniciales donde el alumnado tiende a imitar lo que ve. Realizamos una actividad emocional creando un poema breve sobre un momento feliz y compartiéndolo, además de identificar palabras representativas de nuestra generación mediante una dinámica con QR, resaltando la utilidad de estas actividades para conectar con los alumnos. Después, explicó los tres paradigmas educativos (tecnológico, interpretativo y sociocrítico) y nos invitó a relacionar frases célebres de películas con docentes que hayamos tenido, reflexionando sobre estilos de enseñanza. Finalmente, recalcó la importancia de conocer y emplear apps y plataformas digitales para innovar en el aula y ser conscientes de los pros y contras de la inteligencia artificial. 

Y, finalmente, cerró la sesión recordando que la docencia implica mucho más que lo que se percibe externamente, como la responsabilidad social, la planificación, la autoformación, la evaluación y la burocracia, citando a Henry Adams: “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia”. La reflexión final fue que ser profesor de lengua es una tarea que se redefine cada día, en función de las circunstancias y necesidades del alumnado, y que requiere acompañar, escuchar y adaptarse para llegar a todos.


¿Qué te ha gustado más de la clase de Pep? ¿Y menos?

De la clase de Pep el aspecto que más me ha gustado ha sido el dinamismo que tenía la clase en todo momento y la forma en la que supo conectar con el alumnado. Y, el aspecto que menos me gusta es saber que no nos va a volver a dar una clase, puesto que me parece un docente magnífico.

 

2.Comentar brevemente y enlazar un recurso de su web 

-¿Qué te ha llamado la atención de este recurso?

 El blog de Pep Hernández se titula: “Apuntes de Lengua” y está lleno de recursos útiles que pueden emplearse en el aula. Tiene seis apartados: “Cursos”, “Morfología”, “Sintaxis”, “Tipologías textuales”, “Plan lector” y “Alumnos”. De este blog me han parecido interesantes cada uno de los recursos, especialmente el de sintaxis ya que lo encuentro muy completo y está compuesto por quince apartados, incluyendo ejercicios, explicaciones y mapas mentales. Me ha llamado la atención la cantidad de recursos que pueden encontrarse en su web.

Sintaxis – Apuntes de Lengua

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Comentarios

Entradas populares